Escrito por María Gamba
En los últimos meses, se ha empezado a hablar cada vez más sobre la revisión anticipada del T-MEC, y aunque muchos piensan que este es un tema lejano o exclusivo de economistas y políticos, la realidad es que toca de cerca a las empresas mexicanas, sobre todo a las que formamos parte del ecosistema logístico.
En lo personal, como mujer joven involucrada en la industria y apasionada por entender el rumbo de nuestro país, creo que es fundamental anticiparnos a los cambios que se avecinan. Y en Control Terrestre, donde la logística es más que solo mover mercancías, lo vivimos cada día: entender el entorno comercial es clave para dar un servicio eficiente, seguro y competitivo.
¿Por qué se adelantó la revisión del T-MEC?
Aunque la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) estaba programada para 2026, las tensiones comerciales —especialmente en sectores como el automotriz, el acero, la agricultura y los semiconductores— han impulsado a las partes a iniciar conversaciones en 2025.
Esta revisión no implica que el tratado desaparecerá, pero sí podría haber modificaciones sustanciales, sobre todo en lo que respecta a las reglas de origen, que definen qué porcentaje de los productos debe ser fabricado en América del Norte para beneficiarse de aranceles preferenciales.
¿Qué son las reglas de origen y por qué importan?
Las reglas de origen no son un tecnicismo: son el corazón de los acuerdos comerciales. En el caso del T-MEC, afectan principalmente al sector automotriz, pero también impactan a otras industrias como la electrónica, el textil, los alimentos procesados y más.
Imagina que un automóvil se ensambla en México, pero varios de sus componentes vienen de Asia. Si las reglas de origen se endurecen, ese vehículo podría perder su acceso preferencial al mercado estadounidense. Eso se traduce en mayores costos, retrasos en cadena de suministro y ajustes en las rutas logísticas.
México en la mira: oportunidades y riesgos
Desde el punto de vista logístico, la Revisión T-MEC 2025 México representa un doble filo. Por un lado, puede convertirse en una oportunidad para relocalizar cadenas de suministro (lo que muchos llaman nearshoring), atrayendo más inversiones al país. Por otro, si México no se adapta con rapidez a las nuevas exigencias, podríamos perder competitividad.
Control Terrestre, como empresa mexicana comprometida con la eficiencia y la adaptación al cambio, ya se está preparando para este nuevo escenario. Creemos que una logística sólida, flexible y tecnológicamente actualizada será uno de los factores más importantes para mantenernos fuertes frente a cualquier renegociación.
¿Cómo afectará esto a la logística?
En lo concreto, esta revisión impactará en:
- Rutas de transporte: podrían cambiar las rutas tradicionales si los centros de producción se reubican dentro de Norteamérica.
- Documentación aduanal: los nuevos criterios de origen exigirán mayor control, trazabilidad y respaldo documental.
- Costos logísticos: habrá ajustes en tarifas, seguros y tiempos de entrega si las reglas no se cumplen y se pierden beneficios arancelarios.
- Planificación estratégica: las empresas necesitarán aliados logísticos que entiendan la normativa y puedan ofrecer asesoría personalizada.
Y aquí entra el valor de trabajar con un socio como Control Terrestre: no solo movemos carga, acompañamos a las empresas mexicanas en sus procesos de adaptación, ayudándolas a sortear cada nueva regla con soluciones inteligentes y humanas.
¿Qué pueden hacer las empresas desde ahora?
- Informarse: No esperar a que los cambios lleguen de golpe. Leer, preguntar y acercarse a especialistas en comercio exterior.
- Evaluar sus cadenas de suministro: Identificar qué componentes o materias primas no cumplen con el contenido regional.
- Buscar apoyo logístico especializado: Trabajar con empresas que puedan ofrecer alternativas, rutas, asesoría y visibilidad total del movimiento de mercancías.
- Diversificar mercados: Aunque el T-MEC es clave, mirar también a Europa, Asia o Sudamérica puede reducir la dependencia y los riesgos.
Una mirada humana a un tema estructural
Más allá de lo técnico y económico, esta revisión toca algo muy profundo: el papel que México quiere jugar en el futuro del comercio global. Somos un país resiliente, trabajador, lleno de talento y con ubicación estratégica. Pero para aprovechar ese potencial, tenemos que estar listos.
Y ahí es donde entra la filosofía de Control Terrestre: ver la logística no solo como una operación, sino como una forma de conectar sueños, ideas, negocios y personas.
Porque cada carga que trasladamos lleva detrás una historia, una familia, un esfuerzo humano.
Revisión T-MEC 2025 México no es solo una frase de moda: es una llamada a prepararnos con inteligencia y visión. Si estás en el mundo del comercio internacional o dependes de cadenas de suministro eficientes, el momento de actuar es ahora.
En Control Terrestre, estamos listos para recorrer este camino contigo.
Con información clara, soluciones reales y un compromiso firme con el crecimiento de México.
Recibe las claves de la logística directo a tu correo
Te mantendremos informado con las noticias más importantes del comercio y el transporte de carga a nivel nacional e internacional.