El comercio mundial crece 5.3%: lo que toda empresa logística en México debe saber

Por María Gamba – Control Terrestre
Hace unos días la Organización Mundial del Comercio (OMC) publicó un dato que me hizo detenerme a pensar: el volumen del comercio mundial de mercancías creció 5.3% interanual durante el primer trimestre de 2025. La cifra es potente, pero lo que más me llamó la atención fue la razón: las empresas, sobre todo en América del Norte, aceleraron sus importaciones para anticiparse a los aranceles anunciados por Estados Unidos.
¿Y eso qué tiene que ver con nosotros? Todo.
En Control Terrestre, trabajamos todos los días como intermediarios de carga. Conocemos de cerca el pulso de la logística en México y sabemos que estos movimientos globales no se quedan en los reportes: nos alcanzan en las carreteras, en los puertos, en los centros de distribución… y en las decisiones que tomamos como empresas.
Un comercio más activo = una logística más exigente
Cuando el comercio crece, crecen también los desafíos logísticos. Más productos cruzando fronteras significa más presión sobre la cadena de suministro, más carga en tránsito, y más necesidad de coordinación.
En esta ocasión, el repunte vino principalmente de importaciones en América del Norte (+19%), especialmente en sectores como maquinaria, metales preciosos y productos farmacéuticos. Es decir, mercancías de alto valor, que requieren precisión en su manejo y control total de trazabilidad.
Para México, esto representa una oportunidad enorme. Somos el puente natural entre América Latina y Estados Unidos, y si el comercio regional se acelera, las empresas logísticas mexicanas tienen que estar listas para responder.
No solo se trata de mover más, sino de mover mejor
Un aumento del volumen comercial no siempre significa crecimiento fácil. Al contrario: puede estresar la capacidad instalada y evidenciar los cuellos de botella de nuestras operaciones.
Por ejemplo:
- Los tiempos en aduanas pueden alargarse si no se optimizan los procesos documentales.
- El parque vehicular puede verse sobrecargado si no hay gestión eficiente de unidades.
- Los centros logísticos pueden saturarse si no cuentan con infraestructura tecnológica suficiente.
Aquí es donde la tecnología y la planeación estratégica se vuelven indispensables.
¿Qué deberían hacer las empresas logísticas en México?
Desde mi punto de vista, hay al menos cuatro prioridades clave para quienes operamos en la cadena de suministro:
1. Digitalizar la operación
Hoy no se puede hablar de logística competitiva sin hablar de visibilidad en tiempo real, plataformas de gestión, trazabilidad electrónica, y análisis de datos. Con el comercio acelerado, no hay margen para errores ni improvisación.
2. Optimizar rutas y recursos
El incremento del flujo de mercancías requiere planeación inteligente. Sistemas de asignación dinámica, control de cargas y programación por demanda son ya una necesidad, no un lujo.
3. Fortalecer la infraestructura
Ya sea invirtiendo en centros de distribución, sistemas de enfriamiento, transporte especializado o simplemente en mantenimiento preventivo, hay que estar listos para mover más sin perder calidad.
4. Aprovechar las alianzas estratégicas
Empresas como Control Terrestre jugamos un papel clave como puentes entre clientes y transportistas, asegurando que todo fluya de forma segura, legal y eficiente. En épocas de alta demanda, contar con aliados logísticos confiables marca la diferencia.
¿Y qué pasa con México en medio de todo esto?
México tiene una posición geográfica privilegiada, pero eso no es suficiente. Si queremos realmente aprovechar el crecimiento del comercio, tenemos que elevar el nivel de nuestra logística.
Y hay señales positivas:
- El nearshoring sigue impulsando inversiones en parques industriales, sobre todo en el norte del país y el Bajío.
- Se están desarrollando proyectos clave, como el puerto seco en el Centro Logístico Jalisco, que acercará la aduana a Guadalajara y descongestionará Manzanillo.
Y mientras todo esto pasa, la cadena logística mexicana tiene que evolucionar al ritmo del mercado. No basta con tener buena ubicación geográfica: necesitamos tecnología, visión, eficiencia y aliados confiables.
En Control Terrestre, estamos listos para este momento
Desde nuestra trinchera, en Control Terrestre, hemos visto cómo cambia el ritmo del comercio y cómo las empresas necesitan soluciones más completas. Por eso, más que mover carga, conectamos oportunidades.
Conectamos puntos clave en la cadena logística, reducimos riesgos, facilitamos el cumplimiento normativo y optimizamos cada paso, desde que la mercancía sale hasta que llega a destino.
Sabemos que vienen meses intensos. Que el aumento de las importaciones, los ajustes en los aranceles, el crecimiento de sectores clave como la maquinaria y los productos farmacéuticos, van a exigir más a todos los actores logísticos. Y sabemos también que México puede estar a la altura, si sabemos prepararnos.
Conclusión
El comercio mundial creció en el primer trimestre de 2025. Y no fue por casualidad. Fue porque el mundo se está reacomodando, porque las cadenas de suministro se están acortando, y porque las empresas están buscando eficiencia, rapidez y cercanía. México tiene todo para convertirse en protagonista de esta nueva era… pero solo si su logística lo permite.
Así que la pregunta es:
👉 ¿Estás listo para mover más, mejor y más rápido?
Nosotros sí.
En Control Terrestre, estamos listos para ayudarte a aprovechar esta ola de crecimiento. Porque la logística no es solo mover cosas: es mover negocios, mover países, mover el futuro.
Recibe las claves de la logística directo a tu correo
Te mantendremos informado con las noticias más importantes del comercio y el transporte de carga a nivel nacional e internacional.
Recibe las claves de la logística directo a tu correo
Te mantendremos informado con las noticias más importantes del comercio y el transporte de carga a nivel nacional e internacional.