Puerto de Lázaro Cárdenas: revisiones, inversiones y su reto como hub marítimo de México

El puerto de Lázaro Cárdenas atraviesa una etapa decisiva. En un mundo donde la logística global se encuentra bajo presión por regulaciones más estrictas, tensiones comerciales y la búsqueda de eficiencia, este recinto portuario en Michoacán intenta dar un paso más para convertirse en el hub marítimo más competitivo de México y de la región del Pacífico.
El desafío no es menor: mientras que la autoridad aduanera ha intensificado las revisiones de carga —con el fin de elevar la seguridad y reforzar la recaudación—, los tiempos de despacho se han alargado, lo que representa un costo adicional para los actores de la cadena logística. En promedio, el ciclo que recorre una mercancía en el puerto toma alrededor de ocho horas, según datos de la comunidad portuaria. Aunque es una mejora respecto a las demoras de hasta doce horas de años anteriores, la realidad es que los cuellos de botella persisten.
Este escenario refleja un dilema: el puerto es eficiente en su capacidad operativa, pero los procesos centralizados en aduanas y seguridad imponen una carga que escapa al control de la comunidad logística.
Una comunidad portuaria cohesionada
Lo interesante de Lázaro Cárdenas es que no se enfrenta a este reto de manera aislada. Desde 2013, la Lázaro Cárdenas Port Community reúne a cesionarios, transportistas, agencias aduanales, autoridades marítimas y empresas privadas. Este modelo de coordinación ha permitido dar soluciones conjuntas, mejorar procesos y proyectar al puerto en ferias internacionales.
Pocas comunidades portuarias en México han logrado consolidarse de esta manera. El caso de Lázaro Cárdenas incluso es referente porque fue la primera en registrar su marca como comunidad portuaria en el país. La cohesión de actores tan diversos es, quizá, uno de los mayores activos del puerto.
Ventajas estructurales y capacidad de expansión
A diferencia de otros puertos que crecieron rodeados de zonas urbanas, Lázaro Cárdenas cuenta con espacio y planeación. Sus canales de navegación alcanzan 19 metros de profundidad, lo que lo hace apto para recibir buques de gran calado. Dispone de un centro logístico para autotransporte (ASLA), que reduce la congestión interna, y tiene más de 97 kilómetros de vías férreas dentro del recinto.
Además, es el único puerto con más de 1,100 hectáreas libres para nuevos desarrollos, el doble de lo que ofrecen otros recintos en el Pacífico mexicano. Esto lo coloca en una posición privilegiada para atraer inversión a largo plazo.
Diversificación y cifras mixtas
El puerto no solo mueve contenedores: su capacidad se extiende a automóviles, graneles, minerales, fluidos petroleros, carga agrícola y acero. Empresas de talla mundial como APM Terminals, Hutchison Ports, SSA Marine, Pemex y ArcelorMittal son parte de su operación cotidiana.
En 2025, los números muestran contrastes. De enero a julio, el puerto manejó más de 16.4 millones de toneladas de carga total, una caída de 7.6% respecto al mismo periodo de 2024 debido a la reducción en granel mineral. Sin embargo, el manejo de contenedores creció 10%, superando el millón 480 mil TEUs, mientras que el movimiento de automóviles alcanzó 407 mil 897 unidades, lo que lo mantiene como líder nacional en este segmento.
Intermodalidad: el reto del ferrocarril
Si bien el autotransporte sigue siendo el rey —con el 75% de la mercancía hacia el interior—, el ferrocarril busca recuperar protagonismo. Hoy representa apenas el 25%, aunque destinos como Pantaco, Salinas Victoria, Querétaro y Puerta México comienzan a mostrar un repunte.
La confiabilidad del ferrocarril, con efectividad de casi el 100% y sin bloqueos en los últimos tres años, está ayudando a cambiar la percepción de los usuarios. Si logra consolidarse, podría dar al puerto una ventaja adicional frente a sus competidores en el Pacífico.
Aduanas: seguridad con costos adicionales
El incremento de revisiones aduaneras es un tema sensible. Entre 2022 y 2024 se duplicaron las puertas de inspección y se añadieron equipos de rayos X, además de infraestructura para revisiones al costado del buque. Estas medidas elevan la seguridad y la transparencia, pero al mismo tiempo ralentizan la operación y elevan los costos logísticos.
Es un equilibrio delicado: ofrecer seguridad a nivel nacional sin perder competitividad en el comercio exterior.
Inversiones estratégicas
El futuro de Lázaro Cárdenas pasa por la Isla de la Palma, un predio de 608 hectáreas adquirido por la autoridad portuaria, de las cuales ya se han asignado 162 a empresas como Maersk y SSA. La inversión pública hacia 2030 supera los 6,300 millones de pesos, destinados a infraestructura vial, modernización del aeródromo y ampliación de patios fiscalizados.
A esto se suman inversiones privadas, como la expansión de muelles y patios de contenedores por parte de APM Terminals y Hutchison Ports, además del fortalecimiento de operaciones en autos y minerales de SSA y TPP.
Reputación y percepción de seguridad
Uno de los grandes desafíos del puerto sigue siendo su imagen pública. Los bloqueos ferroviarios y episodios de inseguridad en carreteras han dejado huella. Aunque en los últimos años la situación ha mejorado, recuperar la confianza del mercado es un proceso lento.
La clave estará en mantener la consistencia: eficiencia, conectividad y seguridad. Solo así Lázaro Cárdenas podrá consolidarse como el hub marítimo que México necesita.
Reflexión final
En los últimos ocho años, Lázaro Cárdenas ha duplicado su operación y en los próximos 18 meses busca crecer un 40% más. El puerto tiene todo para convertirse en un nodo logístico estratégico del país: espacio, infraestructura y comunidad cohesionada. Sin embargo, el reto estará en equilibrar la seguridad con la agilidad operativa, y en convencer a importadores y exportadores de que los viejos problemas ya son parte del pasado.
Como mexicana y alguien que sigue de cerca los temas logísticos, estoy convencida de que el éxito del puerto no será únicamente una cuestión de grúas, muelles o aduanas: también dependerá de la capacidad de empresas y autoridades de trabajar juntas para fortalecer la cadena logística nacional.
En Control Terrestre (CT), como intermediario de carga, entendemos que la eficiencia de puertos como Lázaro Cárdenas impacta directamente en los clientes que buscan mover sus mercancías con rapidez y seguridad. Por eso creemos que este tipo de inversiones y esfuerzos colaborativos son el camino correcto para que México se posicione como un jugador clave en el comercio internacional.
📌 Blog escrito por María José Gamba
👉 ¿Quieres mantenerte al día con las últimas noticias de logística, comercio internacional y tendencias del transporte?
Suscríbete a nuestro newsletter de Control Terrestre y recibe directamente en tu correo análisis, consejos y actualizaciones que marcarán la diferencia en tu negocio.
Recibe las claves de la logística directo a tu correo
Te mantendremos informado con las noticias más importantes del comercio y el transporte de carga a nivel nacional e internacional.
Recibe las claves de la logística directo a tu correo
Te mantendremos informado con las noticias más importantes del comercio y el transporte de carga a nivel nacional e internacional.