La Puerta Logística del Bajío en Guanajuato se integra al Plan México: un nuevo polo de desarrollo estratégico

Por María Gamba
El pasado 26 de junio de 2025, la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, firmó la Carta de Intención para la implementación del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podebi), incorporando formalmente el proyecto de la Puerta Logística del Bajío a la estrategia nacional del Plan México.
Esta iniciativa no solo busca sustituir importaciones mediante la industrialización, sino también posicionar a México como una plataforma logística de primer nivel. Para empresas especializadas en transporte y logística como Control Terrestre, este tipo de desarrollos representa una oportunidad clave para optimizar rutas, integrar servicios intermodales y ofrecer soluciones más eficientes y sostenibles a nuestros clientes.
Un “puerto seco” que transformará la región Laja-Bajío
La Puerta Logística del Bajío, ubicada en Celaya, será un “puerto seco” de vanguardia desarrollado en alianza con el grupo español Azvi, y con la colaboración de Ferromex y Canadian Pacific Kansas City (CPKC). Este proyecto contempla:
- Terminales ferroviarias
- Áreas de carga y descarga
- Aduanas
- Servicios de última milla
- Conectividad carretera y ferroviaria para exportaciones e importaciones
La primera etapa ocupará 51 hectáreas, con la posibilidad de expandirse hasta 200. Esta escala permitirá operar grandes volúmenes de carga y facilitar el comercio transfronterizo con Estados Unidos y Canadá.
Celaya: nuevo nodo logístico nacional e internacional
Celaya se ubica en el cruce de dos de las principales líneas ferroviarias del país: Ferromex y CPKC, por donde circula el 23% de la carga ferroviaria nacional. A esto se suma su cercanía con las carreteras 45 y 57 y su proximidad a plantas armadoras como Mazda, Honda y Toyota, todo en un radio menor a 50 km.
Este tipo de ubicación es ideal para operadores logísticos como Control Terrestre, ya que nos permite diseñar rutas más cortas, tiempos de tránsito más bajos y soluciones intermodales que conecten tren, carretera y servicios de valor agregado.
Logística sostenible y eficiente: el objetivo de esta nueva infraestructura
La inversión estimada para la primera fase del complejo asciende a 2,500 millones de pesos. El enfoque estará en fortalecer el uso del ferrocarril como medio prioritario para el transporte de mercancías, un modo logístico más seguro, rentable y respetuoso con el medio ambiente.
La terminal ofrecerá servicios específicos para sectores como:
- Agrícola (granelero)
- Automotriz
- Carga contenerizada
En Control Terrestre, esta apuesta por la intermodalidad fortalece nuestro objetivo de convertirnos en la empresa más humana y verde del transporte en México, alineando nuestros valores con desarrollos de infraestructura que faciliten el movimiento ágil, seguro y trazable de la carga.
El respaldo federal: una visión compartida de crecimiento
La inclusión de la Puerta Logística del Bajío dentro del programa federal de Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar le da un respaldo institucional clave. La gobernadora de Guanajuato destacó el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum y del secretario de Economía Marcelo Ebrard, y señaló que este proyecto transformará a Celaya y a toda la región.
Desde septiembre de 2024 a la fecha, Guanajuato ha captado 2,298 millones de dólares en inversión extranjera directa, generando más de 11,000 empleos, lo que refuerza la confianza que los inversionistas depositan en esta zona del país.
¿Qué significa esto para la logística en México y para empresas como Control Terrestre?
Para actores logísticos como Control Terrestre, este tipo de infraestructura permite:
- Mayor conectividad ferroviaria y terrestre entre el Bajío, EE.UU. y Canadá
- Reducción de tiempos y costos operativos en servicios FTL y carga contenerizada
- Facilidades aduanales y coordinación en la última milla
- Mejor trazabilidad y uso de tecnologías para monitoreo 24/7
- Mayor resiliencia ante interrupciones globales en las cadenas de suministro
Además, la consolidación de este polo permite diseñar estrategias más robustas para nuestros clientes del sector automotriz, agrícola e industrial, conectándolos con centros de producción, distribución y exportación clave.
Una visión compartida para el futuro
El Gobierno Federal anunció además la creación de otros 14 polos en estados como Chihuahua, Puebla, Veracruz y Sonora. Todos estos proyectos apuntan a consolidar un ecosistema logístico más competitivo para México.
En Control Terrestre, celebramos este tipo de iniciativas que, más allá de la infraestructura, representan una visión compartida: transformar la logística en una ventaja estratégica para el desarrollo nacional.
Este artículo fue escrito por María Gamba, en colaboración con Control Terrestre, empresa de logística especializada en transporte FTL y soluciones integrales de carga en México.
Recibe las claves de la logística directo a tu correo
Te mantendremos informado con las noticias más importantes del comercio y el transporte de carga a nivel nacional e internacional.
Recibe las claves de la logística directo a tu correo
Te mantendremos informado con las noticias más importantes del comercio y el transporte de carga a nivel nacional e internacional.