Exportaciones mexicanas crecen en julio, pero la balanza comercial muestra señales de alerta: ¿qué significa para tu negocio?

Por : María Gamba
56,708 millones de dólares. Esa es la cifra que marcó el valor de las exportaciones mexicanas en julio de 2025, según el último reporte del Inegi. Suena impresionante, ¿cierto? Un crecimiento del 4% anual siempre es buena noticia... pero, ¿por qué entonces la balanza comercial cerró con un déficit de 17 millones?
En un contexto donde Estados Unidos aprieta con nuevas políticas arancelarias y el comercio global se reorganiza, estas cifras no son solo estadísticas: afectan tus costos, tus rutas y hasta tus decisiones de abastecimiento.
Vamos a desmenuzarlo con un enfoque práctico: qué pasó, por qué importa y qué puedes hacer como empresa para no quedarte atrás.
¿Qué pasó en julio con el comercio exterior mexicano?
📌 Exportaciones crecieron, pero no todas por igual:
- +5.2% en exportaciones no petroleras, mientras que las petroleras cayeron -23%.
- Manufacturas siguen siendo el motor:
- Maquinaria y equipo industrial: +28.7%
- Equipo profesional y científico: +17%
- Electrónica: +10.2%
- Automotriz en problemas: -7% en general, con una caída del 9.2% hacia EE.UU. (¡dato crítico para empresas del sector!).
- Agropecuarias y pesqueras: -5.6%.
📌 Importaciones también subieron:
- 56,724 millones de dólares, +1.7% anual.
- Bienes intermedios (los que necesitas para producir): +2.5%.
- Bienes de capital (maquinaria): -2.2%.
📌 ¿El resultado final?
Un déficit de 17 millones de dólares, el primero tras dos meses de superávit.
¿Por qué hay déficit si exportamos más?
Tres palabras: aranceles, petróleo y autos.
- EE.UU. endureció su política arancelaria, afectando cadenas de valor, sobre todo en manufactura automotriz.
- Las exportaciones petroleras siguen cayendo, y eso pega fuerte al balance.
- Aunque manufactura subió, el sector automotriz —clave en la relación México-EE.UU.— se contrajo.
¿Qué significa esto para tu empresa?
No es un tema lejano: si dependes de insumos importados, el costo puede subir. Si exportas, la presión por aranceles y disrupciones logísticas va a continuar.
💡 Tres impactos clave que debes anticipar:
- Tiempos de entrega más largos en cruces fronterizos por revisiones arancelarias y regulatorias.
- Mayor volatilidad en costos, por ajustes de tarifas y fluctuación del tipo de cambio.
- Presión en cadenas automotrices y electrónicas, con posibles retrasos o falta de piezas.
Entonces… ¿cómo te preparas?
✅ Diversifica mercados: El crecimiento fuera de EE.UU. fue del +12.2%. Mirar hacia Europa, Sudamérica y Asia ya no es opcional.
✅ Revisa tu estrategia de nearshoring: La relocalización sigue siendo tendencia, pero con riesgos. Evalúa proveedores y fortalece contratos logísticos.
✅ Fortalece tu gestión de riesgos en transporte: Robos, bloqueos, aranceles… necesitas visibilidad total y planes de contingencia.
Crecimiento sí, pero con riesgos que debes gestionar
El comercio exterior mexicano está creciendo, pero ya no es suficiente exportar más: ahora hay que exportar mejor, más seguro y con planes frente a la incertidumbre global.
En Control Terrestre, ayudamos a que tu carga cruce fronteras sin sorpresas: monitoreo en tiempo real, cumplimiento normativo y planes de contingencia para cada escenario.
📩 Hablemos hoy y fortalece tu cadena de suministro ante los nuevos retos del comercio internacional
Si quieres recibir más consejos, tendencias y soluciones para mantener tus operaciones seguras y eficientes, suscríbete a nuestro newsletter y mantente un paso adelante en la logística.
Recibe las claves de la logística directo a tu correo
Te mantendremos informado con las noticias más importantes del comercio y el transporte de carga a nivel nacional e internacional.
Recibe las claves de la logística directo a tu correo
Te mantendremos informado con las noticias más importantes del comercio y el transporte de carga a nivel nacional e internacional.