Plan Cero Robos: La respuesta de México ante la crisis de seguridad en el transporte de carga | Control Terrestre

Plan Cero Robos: La respuesta de México ante la crisis de seguridad en el transporte de carga

Camión de carga en carretera mexicana y reten de seguridad

El transporte de carga en México enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes. Con más de 24,000 robos registrados en los primeros seis meses de 2025, según datos de CLT Protección, la situación ha llegado a un punto crítico que amenaza la estabilidad de toda la cadena logística nacional. Ante esta realidad alarmante, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado el Plan Cero Robos, una estrategia integral que busca transformar la seguridad en las carreteras federales del país.

Nosotros, desde Control Terrestre, hemos sido testigos directos de cómo la inseguridad en las carreteras ha impactado a nuestros clientes y socios comerciales. La preocupación constante por la integridad de las mercancías y la seguridad de los operadores se ha convertido en una variable más en la ecuación logística, incrementando costos y complicando las operaciones diarias.

Una estrategia focalizada en los puntos más críticos

El Plan Cero Robos no es una medida generalizada, sino una respuesta estratégica que se concentra en las tres carreteras que concentran el 29% de los hurtos a transportistas a nivel nacional: México-Puebla, México-Querétaro y Culiacán-Mazatlán. Esta decisión refleja un enfoque inteligente que prioriza los recursos donde más se necesitan, una lección que nosotros aplicamos constantemente en nuestras operaciones logísticas.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT), bajo la dirección de Jesús Esteva, ha diseñado un programa que abarca cuatro pilares fundamentales: el cierre de accesos irregulares, la instalación de arcos dinámicos, la modernización de infraestructura y la implementación de paradores integrales. Cada uno de estos elementos representa una pieza clave en el rompecabezas de la seguridad vial.

Los accesos irregulares han sido durante años una vulnerabilidad explotada por la delincuencia organizada. Estos puntos de entrada y salida no autorizados o mal diseñados facilitan las emboscadas y dificultan la respuesta de las autoridades. Su cierre sistemático representa un paso fundamental para crear corredores más seguros.

Tecnología al servicio de la seguridad

La instalación de arcos dinámicos en 12 puntos estratégicos marca un salto cualitativo en el monitoreo del transporte de carga. Estos dispositivos, equipados con sensores de dimensiones, básculas de pesaje y radares de velocidad, no solo contribuyen a la seguridad sino que también optimizan el control de las operaciones logísticas. Para nosotros, que valoramos la precisión y el control en cada envío, esta tecnología representa una herramienta invaluable.

La modernización de la infraestructura de vigilancia es igualmente impresionante. Capufe opera actualmente 2,142 dispositivos de detección con cámaras panorámicas, de carril y en casetas, respaldados por 155 trabajadores que laboran las 24 horas del día, todos los días del año. El compromiso del gobierno de duplicar esta infraestructura durante la actual administración demuestra una visión a largo plazo que trasciende los ciclos políticos.

Paradores integrales: más que un lugar de descanso

La inversión de 1,000 millones de pesos entre 2025 y 2030 para construir al menos 30 paradores integrales representa una comprensión profunda de las necesidades reales de los operadores de tráileres. Estos espacios no serán simples áreas de descanso, sino centros integrales que ofrecerán seguridad, estacionamientos, servicios, áreas de descanso y esparcimiento, y zonas médicas y de alimentos.

Como empresa que entiende la importancia del factor humano en la logística, valoramos especialmente esta iniciativa. Los operadores de tráileres son el corazón del transporte de carga, y proporcionarles espacios seguros y dignos no solo mejora su calidad de vida sino que también contribuye a la eficiencia general del sistema.

El contexto alarmante que justifica la acción

Los números que respaldan la necesidad del Plan Cero Robos son contundentes. El aumento del 16% en robos a transportistas durante 2025, comparado con el mismo período de 2024, representa una tendencia que amenaza la viabilidad económica del sector. Los estados de México, Puebla, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí y Veracruz concentran casi el 70% de los delitos registrados, evidenciando patrones geográficos que permiten una respuesta focalizada.

La percepción de inseguridad también ha alcanzado niveles críticos. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi, el 56.1% de la población percibe inseguridad al transitar por carreteras, el nivel más alto en cinco años. Esta percepción no solo afecta a los transportistas sino que impacta en toda la cadena de suministro, desde los productores hasta los consumidores finales.

Resultados mixtos y desafíos persistentes

Aunque Hernán Cortés, comandante de la Guardia Nacional, reportó una disminución del 22.4% en el robo de vehículos de carga entre enero y junio de 2025, la realidad es que los delitos siguen siendo una amenaza constante. El caso del asalto al camión de Fletes Durango, cargado con 33 toneladas de concentrado de oro y plata, ilustra la sofisticación y audacia de los grupos delictivos.

Este incidente, ocurrido cerca de la medianoche y perpetrado por delincuentes armados a bordo de dos vehículos, demuestra que estamos enfrentando a organizaciones criminales bien estructuradas y con acceso a información privilegiada. La presunción de que se trata de delincuencia organizada subraya la complejidad del desafío.

Una oportunidad para la transformación del sector

El Plan Cero Robos representa más que una respuesta a la crisis de seguridad; es una oportunidad para modernizar y profesionalizar el transporte de carga en México. La integración de tecnología avanzada, la formalización de los espacios de descanso y la coordinación entre diferentes niveles de gobierno pueden sentar las bases para un sector más eficiente y competitivo.

Desde nuestra perspectiva en Control Terrestre, vemos en esta iniciativa una alineación con los principios que han guiado nuestro trabajo: la importancia de la tecnología, la centralidad del factor humano y la necesidad de enfoques integrales para resolver problemas complejos. El éxito del plan dependerá no solo de la implementación efectiva de las medidas anunciadas, sino también de la capacidad de mantener el compromiso a largo plazo y adaptar las estrategias según evolucionen las amenazas.

La seguridad en el transporte de carga no es solo una responsabilidad gubernamental; es un desafío que requiere la participación activa de todos los actores del sector. Solo a través de la colaboración entre autoridades, empresas transportistas y proveedores de servicios logísticos podremos construir un sistema verdaderamente seguro y eficiente que responda a las necesidades de México en el siglo XXI.

Recibe las claves de la logística directo a tu correo

Te mantendremos informado con las noticias más importantes del comercio y el transporte de carga a nivel nacional e internacional.

    Contactar a Control Terrestre por WhatsApp para asistencia inmediata