El futuro del transporte en México: Sostenibilidad e IA, las promesas aún por cumplir

La gestión del transporte en México se encuentra en un punto de inflexión. Con la creciente demanda por entregas más rápidas, la imperante necesidad de optimizar costos y un enfoque cada vez más pronunciado en la sostenibilidad, las empresas mexicanas se enfrentan a desafíos significativos que exigen soluciones innovadoras. Un reciente estudio global de Manhattan Associates sobre el futuro de la gestión del transporte arroja luz sobre cómo las organizaciones pueden adaptarse a los cambios tecnológicos y a las crecientes expectativas en materia de sostenibilidad. Este artículo explorará las principales conclusiones de dicho estudio, analizando la fragmentación tecnológica, la adopción incipiente de la Inteligencia Artificial (IA) y los retos persistentes en la integración de la sostenibilidad en las operaciones logísticas del país.
La fragmentación tecnológica y la falta de visibilidad operativa
Uno de los obstáculos más apremiantes que enfrentan las empresas mexicanas en la gestión del transporte es la fragmentación tecnológica. A pesar de la importancia crítica del transporte para el éxito empresarial, muchas organizaciones luchan por integrar y unificar sus diversos sistemas. El estudio de Manhattan Associates revela una cifra preocupante: solo el 53% de las empresas en México logran una integración total y en tiempo real de su Sistema de Gestión de Transporte (TMS) con otras soluciones logísticas. Esta desconexión tecnológica crea una barrera significativa para obtener una visibilidad completa de las operaciones, lo que a su vez dificulta la capacidad de ajustar rutas de manera eficiente y optimizar los tiempos de entrega.
Como bien señala Bryant Smith, director de Sistemas de Gestión del Transporte (TMS) en Manhattan Associates, “Las empresas no tienen la visibilidad necesaria para ajustar rutas, prevenir retrasos o comunicar proactivamente los tiempos de entrega a sus clientes”. Esta falta de transparencia operativa se traduce en ineficiencias, mayores costos y una menor capacidad de respuesta ante imprevistos. La ausencia de reportes y análisis adecuados, los elevados costos asociados a la implementación de nuevas soluciones y la escasez de habilidades internas son barreras recurrentes que impiden a las empresas mexicanas mejorar su visibilidad operativa y, por ende, su competitividad.
La Inteligencia Artificial (IA) se perfila como una herramienta transformadora para optimizar la eficiencia en la gestión del transporte. Sin embargo, en México, la adopción de esta tecnología aún se encuentra en sus etapas iniciales. El informe indica que, si bien un 57% de las empresas mexicanas aspira a contar con sistemas de transporte gestionados por IA de forma autónoma o con mínima supervisión humana para el año 2030, solo un escaso 12% ha logrado integrar la IA o el aprendizaje automático de manera avanzada en sus operaciones actuales.
A pesar del inmenso potencial de la IA, su implementación efectiva enfrenta obstáculos significativos. “La falta de conocimientos técnicos es uno de los principales obstáculos para la adopción de IA. Las empresas deben invertir en capacitación y en sistemas adecuados para aprovechar al máximo esta tecnología”, explica. Este desafío subraya la necesidad de una mayor inversión en talento y en infraestructura tecnológica para que México pueda capitalizar plenamente los beneficios de la IA en su sector logístico.
Aun con estos retos, la integración de la IA en el transporte ofrece oportunidades considerables. La IA puede facilitar una gestión de rutas más eficiente, generar predicciones de demanda más precisas y mejorar la atención al cliente mediante la automatización de procesos y la toma de decisiones en tiempo real. La capacidad de procesar grandes volúmenes de datos y extraer patrones complejos permite a la IA optimizar operaciones que, de otra manera, serían inalcanzables para la gestión humana, prometiendo una revolución en la eficiencia y la capacidad de respuesta del transporte.
Sostenibilidad: Un desafío creciente para las empresas
En la era actual, la sostenibilidad ha escalado a la cima de las prioridades globales, y las empresas mexicanas no son la excepción. Se enfrentan al desafío de cumplir con regulaciones ambientales cada vez más estrictas y de mejorar su desempeño en este ámbito crucial. El estudio de Manhattan Associates revela que, si bien un 72% de las organizaciones en México ya elaboran reportes bajo la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), solo un 40% ha logrado realizar un seguimiento exhaustivo de su huella de carbono, tanto dentro como fuera de sus sistemas TMS.
La sostenibilidad en el transporte va más allá de la mera reducción de emisiones de carbono; abarca la optimización de recursos, la minimización de desperdicios y la implementación de prácticas operativas más responsables. Sin embargo, la consecución de estos objetivos es compleja, y muchas empresas aún luchan por integrar la sostenibilidad de manera efectiva en sus operaciones diarias. “Las empresas deben encontrar maneras de integrar la sostenibilidad en cada parte de su operación, incluyendo la gestión del transporte, para garantizar que sean competitivas en el futuro”. Esto implica un cambio de paradigma, donde la sostenibilidad no es un añadido, sino un pilar fundamental de la estrategia empresarial.
Prepararse para el transporte del futuro
A pesar de los desafíos evidentes, las empresas en México mantienen un optimismo considerable respecto al potencial de las nuevas tecnologías para transformar la gestión del transporte. El estudio revela que un impresionante 85% de las empresas mexicanas confía en que las tecnologías avanzadas de planificación y pronóstico reducirán sus costos de transporte en al menos un 5% para el año 2030. Este optimismo se fundamenta en la creciente adopción de herramientas sofisticadas que mejoran la visibilidad operativa, facilitan la toma de decisiones basada en datos y automatizan procesos clave.
No obstante, las organizaciones enfrentan hoy el reto de equilibrar prioridades complejas, y este estudio revela que muchas aún no están listas para enfrentar las nuevas exigencias en materia de sostenibilidad, las expectativas en torno a la IA y la necesidad de tener visibilidad operativa. Aquellas empresas que posterguen la integración de estas soluciones corren el riesgo inminente de ver un aumento en sus costos operativos, una disminución en su competitividad y una incapacidad para satisfacer las expectativas cambiantes de los consumidores en el futuro.
A nivel global, la tendencia es clara: el 78% de las organizaciones considera que una gestión eficiente del transporte será crucial para su éxito en los próximos años, y un 61% planea implementar agentes autónomos de IA en los próximos cinco años. Aunque en América Latina se observa una inversión creciente en tecnologías para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del transporte, persisten obstáculos. Solo el 34% de las empresas ha integrado la sostenibilidad en su planificación operativa, lo que indica un camino por recorrer. La adaptación y la inversión en estas áreas no son solo una ventaja competitiva, sino una necesidad para la supervivencia y el crecimiento en el dinámico panorama del transporte mexicano.
Recibe las claves de la logística directo a tu correo
Te mantendremos informado con las noticias más importantes del comercio y el transporte de carga a nivel nacional e internacional.
Recibe las claves de la logística directo a tu correo
Te mantendremos informado con las noticias más importantes del comercio y el transporte de carga a nivel nacional e internacional.