Crisis en el Mar Rojo: aumentos de hasta 200% en fletes y fuertes retrasos afectan a México en 2025
La crisis en el Mar Rojo continúa siendo uno de los mayores disruptores de la cadena logística global durante 2024 y 2025. Los ataques en la región han obligado a las navieras a desviar sus rutas alrededor del Cabo de Buena Esperanza en África, aumentando los tiempos de tránsito entre 12 y 20 días y elevando los costos de flete hasta un 200%. Las empresas mexicanas, especialmente las que importan desde Asia, están enfrentando nuevos retos en costos, disponibilidad y confiabilidad.
Aunque la situación parecía moderarse, la inestabilidad en la zona y la presión sobre las navieras sigue afectando los embarques hacia Latinoamérica. Para México, que depende fuertemente del comercio marítimo con China, Corea del Sur y otros países asiáticos, esta crisis impacta directamente en la planeación de inventarios, flujos de producción y presupuestos de importación.
1. ¿Por qué sigue la crisis en el Mar Rojo?
El estrecho de Bab el-Mandeb, que conecta el Océano Índico con el Mar Rojo, continúa siendo un punto crítico por los ataques a embarcaciones comerciales. Como respuesta, las navieras han optado por rutas más seguras, aunque más largas, rodeando el sur de África.
Este desvío tiene varios efectos inmediatos:
- Incremento del tiempo total de navegación.
- Mayor consumo de combustible.
- Saturación de puertos africanos utilizados como puntos alternos.
- Reducción en la frecuencia de salidas de navieras.
Además, la congestión provocada por las rutas extendidas genera retrasos acumulados en puertos de Asia, Europa y América.
2. Impacto directo para México
México importa gran parte de sus materias primas, componentes electrónicos, autopartes, maquinaria y mercancías de retail desde Asia. Estos sectores han reportado:
Aumento en los fletes marítimos
Los costos se han disparado, con incrementos del 150% al 200% dependiendo del origen y la naviera. Algunas rutas hacia Manzanillo y Lázaro Cárdenas han duplicado sus tarifas en pocas semanas.
Escasez de contenedores
Al incrementarse los tiempos de tránsito, los contenedores tardan más en ser devueltos y circulan menos en la red global. Esto genera sobrecostos y una menor disponibilidad en puertos clave de China.
Retrasos en producción
Empresas automotrices, electrónicas y de bienes de consumo han tenido que ajustar calendarios ante la incertidumbre en los arribos.
Mayor presión para el nearshoring
La crisis refuerza el interés de fabricantes en producir más cerca de Estados Unidos y México para reducir exposición a riesgos globales.
3. ¿Por qué el problema podría extenderse?
Aunque varios países han reforzado la seguridad en la zona, las navieras continúan evaluando si los riesgos justifican mantener rutas tradicionales. La mayoría prefiere seguir evitando el Mar Rojo hasta que exista estabilidad sostenida.
Además, los puertos africanos usados como paradas técnicas ya muestran saturación y limitaciones operativas, lo que agrega más incertidumbre. Todo indica que el desbalance logístico seguirá afectando durante gran parte de 2025.
4. Cómo pueden prepararse los importadores mexicanos
Para los importadores que dependen de proveedores asiáticos, ya no basta con reaccionar: ahora es indispensable anticiparse.
Planificar inventarios con mayor margen
En lugar de manejar inventarios just-in-time, muchas empresas están adoptando inventarios preventivos para evitar quiebres de stock.
Diversificar puertos de entrada
Manzanillo y Lázaro Cárdenas siguen siendo los principales puntos, pero utilizar Ensenada o incluso rutas hacia puertos estadounidenses puede ayudar a mitigar retrasos.
Asegurar espacios con anticipación
Reservar espacios con semanas adicionales de anticipación se está volviendo indispensable para evitar overbookings.
Evaluar transporte multimodal
Combinar marítimo con ferrocarril o incluso usar puertos alternativos en la Costa Este de Estados Unidos ofrece rutas más predecibles.
Analizar proveedores alternos
El nearshoring y el friendshoring siguen ganando fuerza como estrategias para reducir dependencia de Asia.
5. El papel clave de un operador logístico especializado
En momentos de crisis global, las empresas necesitan operadores que puedan ofrecer alternativas reales. Una coordinación eficiente permite:
- Recomendaciones personalizadas según industria.
- Rutas alternas en caso de bloqueos o retrasos.
- Monitoreo continuo de tiempos de tránsito.
- Gestión de espacios en navieras saturadas.
- Visibilidad completa sobre el estatus de cada embarque.
Un operador con experiencia internacional puede marcar la diferencia entre una cadena de suministro resiliente y una totalmente vulnerable.
¿Qué tomar en cuenta?
La crisis en el Mar Rojo sigue afectando los costos logísticos globales, y México no es la excepción. Los desvíos por África, la congestión portuaria y la escasez de contenedores continuarán impactando los flujos entre Asia y América al menos durante los próximos meses. Para las empresas mexicanas, la clave está en anticiparse, diversificar rutas y fortalecer la planeación logística.
Control Terrestre, como operador logístico con experiencia en transporte internacional, ofrece soluciones para minimizar retrasos, asegurar espacios y mantener la continuidad operativa de sus clientes en medio de la volatilidad global.
📩 ¿Quieres mantenerte al día con las últimas tendencias de logística, comercio y transporte? Suscríbete al newsletter de Control Terrestre y no te pierdas ninguna actualización.
Recibe las claves de la logística directo a tu correo
Te mantendremos informado con las noticias más importantes del comercio y el transporte de carga a nivel nacional e internacional.