portada whitepaper centroamerica

Centroamérica en movimiento

Un ecosistema en transformación

Centroamérica es un ecosistema económico vibrante y complejo, situado en una encrucijada crítica de su desarrollo. Por un lado, su inmenso potencial como nodo logístico global, impulsado por su proximidad a los mercados de Norteamérica y su acceso a dos océanos; por otro, una red de desafíos estructurales persistentes que generan fricción, costos y vulnerabilidad en las cadenas de suministro. Comprender esta dualidad es el primer paso para transformar el riesgo en oportunidad.

No se trata de una debilidad insuperable, sino de una realidad operativa que exige un conocimiento profundo, una planificación estratégica y la elección de socios capaces de navegar un terreno donde la teoría de los acuerdos comerciales a menudo diverge de la práctica en las fronteras y carreteras. Aquí buscamos ofrecer una perspectiva de la realidad actual y las perspectivas futuras de la región para el transporte de carga terrestre en Centroamérica, diseñado para los líderes que no solo buscan mover mercancías, sino construir cadenas de suministro resilientes y competitivas.

datos de centroamérica y la cadena de suministro

Los costos logísticos en la región aumentan debido a:

  • Costos de seguridad: En un entorno donde el robo de carga y la extorsión son riesgos operativos constantes, la seguridad es un costo operativo base. Los gastos en custodia, monitoreo y seguros pueden llegar a representar hasta un 22 % del valor del flete.
  • Costos de demora: Los cuellos de botella en puertos y fronteras son el principal lastre de la eficiencia. Un estudio del Banco Mundial reveló que estos retrasos pueden aumentar el tiempo total de tránsito desde un centro de producción hasta el puerto más cercano entre un 21 % en Panamá y un alarmante 60 % en Nicaragua y El Salvador.

Guatemala

Guatemala

Guatemala ostenta la economía más grande de Centroamérica, con un PIB que representa aproximadamente un tercio del total regional. Su estructura económica está fuertemente dominada por el sector privado, que genera alrededor del 85 % del PIB nacional. La economía es notablemente diversificada, apoyándose en cuatro pilares fundamentales:

  • Manufactura (20 %)
  • Comercio (18 %)
  • Servicios privados (14 %)
  • Agricultura (12 %)

El país mantiene una clara orientación promercado, con políticas enfocadas en la liberalización del comercio, el aprovechamiento de tratados de libre comercio existentes, como el CAFTA-DR, y la promoción activa de la inversión extranjera.
Sus lazos comerciales son robustos, siendo Estados Unidos su principal socio. El mercado estadounidense recibe el 32.2 % de las exportaciones guatemaltecas y provee el 34.2 % de sus importaciones. A nivel regional, El Salvador y Honduras son destinos cruciales para sus productos, mientras que México y China completan el cuadro de socios comerciales estratégicos.

guatemala

Principales Industrias y Productos:

Exportaciones: El sector agrícola es una potencia, liderando las exportaciones de café, azúcar, banano y cardamomo. Además, ha desarrollado un nicho fuerte en vegetales no tradicionales como brócoli, arveja china y espárragos, destinados principalmente al mercado exterior. La industria textil y de vestuario, enfocada en el ensamblaje para marcas estadounidenses, es el principal producto de exportación individual del país.
Importaciones: Guatemala importa principalmente combustibles, maquinaria y equipo de transporte, materiales de construcción, granos, fertilizantes y productos químicos para su industria manufacturera.

Honduras

Honduras

La economía hondureña se sustenta en la agricultura, la industria manufacturera (especialmente la maquila textil) y un creciente sector de servicios. Actividades como la intermediación financiera, las telecomunicaciones, y el transporte y almacenamiento han mostrado un dinamismo significativo, contribuyendo al crecimiento económico del país.

La agricultura sigue siendo un pilar, con productos como el café y el banano liderando las exportaciones. Honduras ha apostado fuertemente por posicionarse como el centro logístico de Centroamérica, invirtiendo en corredores viales estratégicos para conectar sus puertos en ambos océanos. Su principal socio comercial es Estados Unidos, tanto para exportaciones como para importaciones, seguido por los países del Triángulo Norte (Guatemala y El Salvador) y Europa.

Corredor Logístico: Esta es la arteria principal del país, una autopista de cuatro carriles que conecta Puerto Cortés en el Atlántico con Goascorán en la frontera con El Salvador, pasando por centros económicos como San Pedro Sula y Tegucigalpa. Este corredor reduce significativamente los tiempos de tránsito entre los dos océanos.

La agroindustria hondureña, con exportaciones masivas de aceite de palma, azúcar y frutas, requiere soluciones de transporte para carga a granel y pesada. Nuestras Plataformas y Tolvas son ideales para mover estos productos desde los centros de producción, como el Valle de Sula o la región del Aguán, hacia Puerto Cortés o Puerto Castilla.

Para la pujante industria de la maquila, que necesita mover grandes volúmenes de materia prima y producto terminado entre los parques industriales de San Pedro Sula y Puerto Cortés, ofrecemos un servicio Dedicado con cajas secas de 53 pies, garantizando capacidad y eficiencia para mantener el ritmo de esta industria de alta velocidad.

Honduras

Costa Rica

Costa Rica se distingue en Centroamérica por su economía estable, su fuerte institucionalidad y su enfoque en la atracción de inversión extranjera directa de alto valor agregado. Su modelo económico ha transitado de la agricultura tradicional a una economía diversificada basada en servicios, manufactura avanzada y turismo. Es la principal potencia exportadora de Centroamérica en términos de valor, gracias a su éxito en sectores como los dispositivos médicos, la electrónica y los servicios corporativos.

El país cuenta con una amplia red de tratados de libre comercio, incluyendo acuerdos con Estados Unidos, la Unión Europea, China y Singapur, lo que le confiere un acceso privilegiado a los mercados globales.

Sus exportaciones han mostrado un crecimiento robusto, con un aumento del 24 % en 2023. Los principales destinos de sus exportaciones son Norteamérica con un 30% de aumento reciente y Europa con un 19% de aumento recientemente, mientras que las importaciones provienen principalmente de Estados Unidos, China y México.

Al igual que Guatemala y Honduras, Costa Rica se beneficia de costas en ambos océanos, lo que le permite una logística flexible.

Puertos Marítimos:

  • Costa del Caribe (Atlántico): El complejo de Puerto Limón y Moín es la principal puerta de entrada y salida del país, manejando cerca del 80% del comercio marítimo. La Terminal de Contenedores de Moín (TCM), es uno de los puertos más modernos y eficientes de América Latina, especializado en el manejo de carga refrigerada y clave para las exportaciones de productos agrícolas.
  • Costa del Pacífico: Puerto Caldera es el segundo puerto más importante y el principal de esta costa. Su proximidad a la capital, San José, y a los principales centros industriales del Valle Central lo convierte en un nodo estratégico para la importación de bienes de consumo, vehículos y materias primas desde Asia y la costa oeste de las Américas, así como para la exportación de azúcar y café. Punta Morales se especializa en graneles.
  • Corredores terrestres y cruces fronterizos: La red vial de Costa Rica, aunque más densa que la de sus vecinos del norte, enfrenta serios desafíos de congestión y mantenimiento, especialmente en las rutas que conectan el Valle Central con los puertos.

Los cruces fronterizos clave son:

  • Con Nicaragua: Peñas Blancas es el paso fronterizo más importante, un punto vital pero a menudo congestionado para el comercio terrestre con el resto de Centroamérica.
  • Con Panamá: Paso Canoas es el principal cruce del sur, fundamental para el comercio bilateral y el tránsito de mercancías hacia y desde el hub logístico panameño.
Costa Rica

Nicaragua

Nicaragua, el país más grande de Centroamérica, posee una economía basada principalmente en la agricultura, la manufactura ligera y los servicios. En los últimos años, ha experimentado un crecimiento notable, con un aumento del PIB del 4.6% en 2023, impulsado por el consumo privado, que a su vez es alimentado por un flujo creciente de remesas (26% del PIB) y la inversión.

El sector servicios, especialmente hoteles, restaurantes y comercio, ha sido el principal motor de esta expansión. Sus principales socios comerciales para las exportaciones son Estados Unidos, El Salvador y Costa Rica, mientras que las importaciones provienen mayoritariamente de Estados Unidos, China y los países centroamericanos.

La economía de Nicaragua, fuertemente dependiente de la exportación de productos agrícolas y ganaderos, presenta desafíos logísticos específicos. El transporte de ganado en pie o carne procesada hacia mercados como El Salvador y Costa Rica exige equipos especializados y un manejo cuidadoso.

Nicaragua
Nicaragua

El Salvador

El Salvador

La economía de El Salvador es la tercera más grande de la región y se caracteriza por una fuerte orientación hacia los servicios y la industria. El sector servicios representa el 66% del PIB, seguido por la industria con un 26% y la agricultura con un 8%. Tras un proceso de privatización en décadas pasadas, la economía actual se apoya en un dinámico sector privado, con una notable densidad de micro y medianas empresas. El crecimiento económico ha mostrado resiliencia, con un aumento del PIB del 4.1% en el segundo trimestre de 2025, impulsado por la construcción, la inversión y las exportaciones.


Estados Unidos es su principal socio comercial, representando el 27.7% de las importaciones y un destino clave para sus exportaciones. A nivel regional, Guatemala es un socio fundamental, consolidándose como el principal destino de exportación dentro de Centroamérica. El país forma parte activa del Mercado Común Centroamericano y ha buscado fortalecer la integración económica regional.


Ubicado exclusivamente sobre la costa del Pacífico, la logística de El Salvador está centrada en sus puertos y su red terrestre que lo conecta con sus vecinos.

Puertos Marítimos:

  • Puerto de Acajutla: Es el principal puerto del país, manejando la mayor parte del comercio marítimo. Ubicado a 85 km de la capital, San Salvador, cuenta con terminales para contenedores y carga general, siendo un punto clave para la importación de materias primas y la exportación de productos manufacturados.
  • Puerto de La Unión (SVCUT): También conocido como Puerto Cutuco, es una instalación más moderna diseñada para manejar grandes volúmenes de carga y contenedores.

Corredores Terrestres: La Carretera panamericana es la columna vertebral del transporte terrestre, conectando al país de este a oeste.

Principales Industrias y productos:

  • Exportaciones: El sector textil y de confección es el motor exportador, con empresas que fabrican prendas para el mercado estadounidense. Otros sectores clave son el de alimentos procesados, papel y cartón, productos farmacéuticos y componentes electrónicos.
  • Importaciones: Principalmente derivados del petróleo, materias primas para su industria (plásticos, productos químicos), medicamentos, equipos de transporte y bienes de consumo.

Panamá

La economía de Panamá es única en la región, definida por su sector de servicios de clase mundial, que aporta entre el 70-80% de su PIB, El sector logístico, anclado en el Canal de Panamá, es el principal motor industrial de la economía, complementado por un robusto centro financiero y comercial.

Panamá ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo durante la última década, alcanzando la categoría de país de ingresos altos. Gracias a su posición como "Puente del Mundo", Panamá es un centro de transbordo global. Su comercio está intrínsecamente ligado a los flujos internacionales que pasan por sus puertos y el Canal. La Zona Libre de Colón es la más grande del hemisferio, actuando como un centro de redistribución para toda América Latina.

La infraestructura logística de Panamá es la más desarrollada de Centroamérica y está diseñada para servir al comercio mundial.

  • El Canal de Panamá: Es el activo logístico más importante de la región. Conecta 180 rutas marítimas, 170 países y 1,920 puertos.
  • Puertos Marítimos: Un sistema portuario de categoría mundial, con terminales de contenedores en ambas costas que se encuentran entre las más activas de América Latina.
  • Costa del Caribe (Atlántico): El complejo portuario de Colón, que incluye Manzanillo International Terminal (MIT) y Colón Container Terminal (CCT), es uno de los más grandes de la región. MIT por sí solo tiene una capacidad de 3.5 millones de TEUs anuales y está estratégicamente ubicado junto a la Zona Libre de Colón.
  • Costa del Pacífico: El Puerto de Balboa es la principal terminal de transbordo de Latinoamérica, con una capacidad de 5 millones de TEUs. Junto con PSA Panamá International Terminal, manejan el tráfico del Pacífico.

La infraestructura terrestre está diseñada para complementar el eje marítimo. La Carretera Transístmica y el Ferrocarril de Panamá conectan eficientemente los puertos del Atlántico y el Pacífico, creando un "canal seco" para el movimiento de contenedores.

  • Exportaciones: Las exportaciones de bienes de Panamá son modestas en comparación con los ingresos por servicios. Incluyen productos agrícolas como banano y café, productos del mar y cobre
  • Importaciones: Panamá importa una gran gama de productos, desde combustibles y vehículos hasta bienes de consumo y alimentos. Muchas de estas importaciones no son para consumo local, sino para ser reexportadas desde la Zona Libre de Colón a otros países de la región.

La función de Panamá como hub de transbordo significa que una gran cantidad de contenedores llegan a sus puertos para ser distribuidos por tierra al resto de Centroamérica. Nuestro servicio de Cruces Fronterizos y nuestra red de transporte terrestre regional son esenciales para las empresas que utilizan Panamá como su centro de distribución. Ofrecemos el transporte de carga completa (FTL) desde los puertos de Balboa o Colón, gestionando el cruce en Paso Canoas y continuando la ruta hacia Costa Rica, Nicaragua y más allá.

Panamá

Belice

La economía de Belice está sustentada en el sector servicios que representa más del 60% del PIB, impulsado principalmente por el turismo. Como miembro de la Comunidad del Caribe (CARICOM), Belice también actúa como un puente comercial entre el Caribe y Centroamérica.
Puertos Marítimos:

  • Puerto de Belize City: Es el principal puerto del país, manejando la gran mayoría de la carga comercial, tanto en contenedores como a granel.
  • Puerto de Big Creek: Es el segundo puerto en importancia, especializado en la exportación de productos agrícolas como banano, cítricos y aceite.

Corredores terrestres:
Las dos principales son la Phillip Goldson Highway, que conec/ta Belize City con México, y la George Price Highway, que la conecta con Guatemala.
Para las empresas que mueven productos desde el sureste de México hacia Guatemala, transitar por Belice puede ser una opción estratégica. Nuestro servicio de Cruces Fronterizos está diseñado para gestionar el proceso de un tránsito de tres países, manejando la documentación y los procedimientos en las fronteras de Santa Elena (México-Belice) y Benque Viejo (Belice-Guatemala).

Belice

Integración regional en crecimiento: Infraestructura y planes internacionales

plan regional centroamerica

La región de Centroamérica es un ecosistema que debe ser observado con esperanza y oportunidad, si bien el pasado fue difícil y el presenta presenta retos, estas son las circunstancias que más oportunidad presentan par las empresas interesadas en establecerse y hacer las cosas diferentes y crecer junto con la región.

Actualmente se ha visto un nuevo impulso por avanzar en esta dirección, voluntad política y comercial para construir juntos una región sólida.

Con el principal exponente el Plan Maestro Regional de Movilidad y Logística 2035

También hay nuevos corredores logísticos, carreteras, caminos y la creación de la Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA), una nueva forma de documentación que busca homogenizar el proceso, un documento legal electrónico que sirve para documentar las transferencias (exportaciones) y adquisiciones (importaciones) de mercancías con libre circulación, que se comercialicen entre contribuyentes del IVA de Guatemala y El Salvador e Impuesto sobre Ventas ISV de Honduras.

Corredor logistico
red de carreteras centroamerica
facts centroamerica
plan maestro

La doble hélice del progreso: Digitalización y Sostenibilidad

Más allá del concreto y el asfalto, dos tendencias están configurando el futuro de la logística en Centroamérica: la digitalización y la sostenibilidad.

La digitalización es la herramienta más poderosa para combatir la ineficiencia endémica de la región. La adopción de tecnologías como el rastreo por GPS, las plataformas de visibilidad de la cadena de suministro en tiempo real y los sistemas aduaneros electrónicos como la FYDUCA son fundamentales para crear transparencia, mejorar la seguridad y agilizar los procesos burocráticos. La capacidad de monitorear un envío desde su origen hasta su destino final no solo optimiza la planificación, sino que también permite una respuesta rápida ante cualquier imprevisto, transformando una cadena de suministro reactiva en una proactiva.

Al mismo tiempo, la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en un requisito del mercado. Impulsada por regulaciones internacionales, la demanda de los consumidores y la responsabilidad corporativa, la logística verde es ahora un diferenciador competitivo.

Esto implica una transición hacia flotas más limpias y eficientes, la optimización de rutas para minimizar las emisiones de carbono y la adopción de prácticas operativas que reduzcan el impacto ambiental en toda la cadena de valor.

En un mundo en constante cambio, nuestra capacidad de adaptación y mejora son lo que hace diferencia, es lo que ofrecemos a nuestros clientes, si quieres trabajar junto con nosotros contáctanos.


Tecnología y sostenibilidad

Key logistics insights direct to your inbox

We'll keep you informed with the most important news about trade and freight transport