El futuro del transporte refrigerado transfronterizo. | Control Terrestre
Whitepaper transporte refrigerado portada

El futuro del transporte refrigerado transfronterizo.

ESPAÑOL

Introducción

Imagine por un momento que el transporte de carga refrigerada no es solo una transacción comercial, sino el latido vital que asegura la calidad y seguridad de cada alimento que llega a nuestras mesas, de cada vacuna que protege una vida, de cada medicamento esencial. En el corredor Estados Unidos/México, esta Cadena fría es más que una serie de eslabones; es una promesa silenciosa, un compromiso que se renueva con cada kilómetro recorrido. Pero, ¿somos realmente conscientes de la fragilidad que se esconde detrás de esta promesa?

A menudo, en el dinámico mundo de la logística, enfrentamos desafíos que ponen a prueba nuestra resiliencia. Piense en las cifras que nos acechan: históricamente, alrededor del 14% de los alimentos se perdía en la primera etapa de la cadena de suministro, y hasta el 25% de las vacunas llegaban degradadas a su destino final. Estas no son meras estadísticas; son el eco de costos logísticos elevados y una señal de que la interrupción de la Cadena fría no es una eventualidad lejana, sino una realidad palpable que exige soluciones concretas. De hecho, aproximadamente el 50% de la producción de pescados y mariscos, y el 33% de frutas y hortalizas, se pierden debido a la escasez de transporte adecuado y fallas de almacenamiento.

La complejidad de operar un transporte refrigerado a través de la frontera entre Estados Unidos y México es innegable, con sus regulaciones complejas y cambiantes, la inseguridad latente y los desafíos climáticos. Los retrasos en los cruces fronterizos y aduanas, sumados a las ineficiencias operativas de los controles manuales, representan obstáculos monumentales que incrementan el riesgo de la cadena de suministro.

En Control Terrestre, sabemos que la innovación no es un lujo, sino una necesidad imperante para las empresas de transporte de carga que buscan la excelencia. Hemos visto cómo las tecnologías emergentes han transformado el panorama, ofreciendo una visibilidad y un control sin precedentes. Desde el monitoreo continuo de temperatura y humedad a través del Internet de las Cosas (IoT) y sensores inteligentes, hasta la optimización de rutas con Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning, o la trazabilidad inmutable garantizada por Blockchain, estamos ante una era de posibilidades que antes solo podíamos soñar.

Nuestro compromiso, como empresa de transporte y carga líder en Norteamérica y Centroamérica, es facilitar un servicio de transporte en el que cada caja refrigerada que movemos esté monitoreada las 24 horas del día, los 7 días de la semana, gracias a sistemas avanzados de GPS y telemática. Esto no solo busca la reducción significativa de costos operativos y el transporte de mercancías eficiente, sino que es la base para asegurar la confianza y satisfacción de nuestros clientes, garantizando una logística que va más allá de la mera movilización.

Este whitepaper es un examen detallado de cómo estas logísticas innovadoras no solo mitigan los retos de la cadena de suministro, sino que abren nuevas puertas para la optimización logística, la sostenibilidad y la competitividad en el transporte terrestre refrigerado transfronterizo. Le invitamos a explorar con nosotros el camino hacia un futuro donde la integridad del producto y la eficiencia operativa coexisten, transformando la logística y transporte en una ventaja estratégica. Prepárese para descubrir cómo la tecnología redefine lo que creíamos posible en el transporte refrigerado.


Desafíos de la cadena fría México-Estados Unidos.

desafios transporte refrigerado

El transporte de carga refrigerada entre Estados Unidos y México es una arteria vital para el comercio, moviendo desde alimentos frescos hasta medicamentos esenciales. Sin embargo, asegurar la integridad y eficiencia de esta cadena de suministro a través de una de las fronteras más dinámicas del mundo no está exento de retos considerables. En nuestra experiencia, los transportes refrigerados enfrentan desafíos únicos que van más allá de la logística convencional.

A continuación, se presenta una tabla que resume los desafíos clave en la Cadena fría transfronteriza entre Estados Unidos y México.

  • Mantenimiento de Cadena fría ininterrumpida: Necesidad de mantener una temperatura constante y precisa para productos perecederos a lo largo de miles de kilómetros.
  • Altos costos operativos, competencia e inseguridad: Fletes con precios competitivos en México que pueden elevarse por inseguridad y extorsión; altos costos de refrigeración.
  • Cumplimiento de regulaciones complejas y cambiantes: Adherencia a normativas mexicanas (NOM-059-SSA1-2015) y regulaciones estadounidenses e internacionales en constante cambio.
  • Limitaciones de infraestructura y desafíos climáticos: Condiciones deficientes de carreteras, falta de red ferroviaria regional y obstáculos en puestos fronterizos.
  • Ineficiencias operativas y controles manuales: Dependencia de procesos manuales para gestión de inventarios y trazabilidad de temperaturas.
  • Retrasos en cruces fronterizos y aduanas: Demoras en gestiones aduaneras y migratorias en puestos fronterizos.
  • Escasez de operadores y capacidad de flota: Falta de personal capacitado y limitación de la capacidad de la flota para satisfacer la demanda del mercado.

El despertar digital de la cadena fría.

tecnología en transporte refrigerado

La inversión en tecnología es un claro indicador del futuro. De hecho, se estimó que la inversión en soluciones de informática en la nube y el Internet de las Cosas alcanzaría los 40 mil millones de dólares para 2020, buscando una mayor visibilidad, responsabilidad y rendimiento en el transporte y almacenamiento refrigerados. Es una señal clara de que el sector comprende la importancia de estas herramientas.

Tecnologías emergentes que Impulsan la cadena fría.

Internet of things
Internet de las Cosas (IoT) y Sensores Inteligentes

Estos dispositivos, instalados en vehículos y en la propia carga, recopilan datos críticos sobre la temperatura, humedad, vibraciones y ubicación. Toda esta información se envía a sistemas para su análisis, proporcionando información en tiempo real y alertas automáticas si las condiciones alcanzan niveles no seguros. Este monitoreo continuo de temperatura no solo evita pérdidas económicas, sino que también garantiza la seguridad alimentaria y optimiza el mantenimiento de los equipos.

Integrar sensores IoT en todas las rutas de cadena fría convierte cada viaje en un ciclo de mejora continua: los datos fluyen automáticamente a tus SOPs, disparan mantenimiento predictivo y sustentan reportes de cumplimiento normativo sin esfuerzo. Con una sola plataforma de monitoreo centralizada, el ROI se materializa en semanas al disminuir mermas, reclamaciones y tiempos muertos.

Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning

Los algoritmos de aprendizaje automático analizan patrones en los datos históricos y actuales para predecir problemas y optimizar operaciones. Pueden identificar patrones de temperatura que preceden a una falla del equipo de refrigeración y recomendar acciones preventivas. Además, la IA permite una optimización avanzada de rutas basada en datos de tráfico y condiciones climáticas, reduciendo tiempos y costos operativos al minimizar el gasto en combustible y el mantenimiento.

Al combinar modelos predictivos con tus registros de temperatura y rutas, la IA no solo evita fallas: también te dice qué unidad asignar, cuándo abastecer combustible y cómo balancear la carga para maximizar eficiencia energética. Esto libera a tus planners de tareas repetitivas y les permite concentrarse en la estrategia de capacidad.

Artificial intelligence in logistics
Blockchain in logistics
Blockchain

Esta tecnología permite crear un registro seguro e inmutable de toda la información relacionada con el transporte, desde la recepción hasta la entrega final. Esto significa una trazabilidad inmutable que garantiza la transparencia en cada paso, facilitando la verificación de la autenticidad de los productos y simplificando las auditorías. La IA puede analizar estos datos de Blockchain para detectar anomalías y asegurar el cumplimiento de normativas.

Una cadena de bloques privada ancla cada lectura de temperatura y cada cambio de custodia, creando un expediente digital imposible de alterar. Esto simplifica auditorías, acelera reclamaciones de seguro y respalda certificaciones de inocuidad que abren puertas en mercados premium.

Sistemas Telemáticos (Conectividad Integral)

La conectividad 24/7 es un diferenciador clave. Los sistemas telemáticos permiten la supervisión y el control remoto de las unidades refrigeradas, incluso cuando no están conectadas a tractores, proporcionando respuestas instantáneas a cualquier problema para evitar el deterioro de los productos. Esto se complementa con la informática en la nube, que incrementa la capacidad de respuesta y la visibilidad para las empresas de logística.

La telemetría 24/7 convierte cada remolque en un “activo inteligente”: si se desconecta del tractor, las alertas viajan por celular/satélite y el equipo de monitoreo reacciona al instante. El resultado es menos pérdidas por aperturas de puerta no autorizadas y una vida útil más larga de los equipos de frío.

Sistemas telemáticos
Identificación por Radiofrecuencia
Identificación por Radiofrecuencia (RFID) y GPS

La rapidez en los puntos críticos de la cadena fría es vital. La tecnología RFID permite el monitoreo de movimientos físicos de la carga y la optimización de tiempos en fronteras, automatizando procesos para un cruce aduanero más eficiente. Esta tecnología es clave para agilizar los ciclos logísticos y mitigar costos. Mientras que tecnologíá GPS permite el rastreo y monitoreo de la carga 24/7, un elemento básico para la seguridad y la trazabilidad.

El dúo RFID + GPS elimina los “puntos ciegos” en aduanas y patios: los tags disparan actualizaciones automáticas al pasar por lectores y el GPS confirma posición y condiciones en tiempo real. Esto baja los tiempos de cruce, evita cargos por demoras y respalda SLAs de entrega estrictos.

La adopción de estas tecnologías no es solo una evolución, sino una revolución que minimiza drásticamente las pérdidas, garantiza la calidad y seguridad de los productos desde el origen hasta el destino final.

Nosotros estamos comprometidos con la seguridad y la sostenibilidad, incorporando tecnologías como el monitoreo de temperatura y el rastreo GPS 24/7 para asegurar que la mercancía llegue en óptimas condiciones.

Beneficios tangibles de la adopción tecnológica

La adopción de tecnología no es una mera actualización; es una verdadera revolución que redefine la eficiencia, la seguridad y la rentabilidad en la Cadena fría. En un sector tan crítico como el del transporte refrigerado, donde cada grado cuenta y la calidad de los productos es un compromiso inquebrantable, las innovaciones tecnológicas se han convertido en el motor de un futuro más robusto y prometedor. Pero, ¿cómo se traducen estos avances en beneficios tangibles para las empresas de transporte de carga y, en última instancia, para el consumidor final?

La inversión en tecnología de vanguardia está demostrando ser un pilar fundamental para superar los desafíos históricos de la logística de frío. Veamos cómo se manifiestan estos beneficios:

  1. Minimización drástica de pérdidas y desperdicios de productos perecederos. La lucha contra el desperdicio de productos perecederos ha sido, por años, uno de los desafíos más persistentes en la Cadena fría. Hoy, tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) transforman esta realidad. Sensores inteligentes monitorean continuamente parámetros críticos como temperatura y humedad. Esto no solo previene pérdidas económicas catastróficas, sino que también respalda el objetivo global de "Hambre Cero" para 2030, directamente ligado a una gestión eficiente de la Cadena fría. Para las empresas de transporte refrigerado, esto se traduce en una reducción drástica de mermas y un uso más sostenible de los recursos.
  2. Garantía de la calidad y seguridad de los productos desde el origen hasta el destino final. La calidad y la seguridad de los productos perecederos no son negociables. Pensemos en los medicamentos o las vacunas; su eficacia y, en última instancia, la salud humana, dependen de un control riguroso de la temperatura a lo largo de toda la Cadena fría. La adopción tecnológica, especialmente la monitorización en tiempo real impulsada por IoT y la Inteligencia Artificial, nos brinda una visibilidad sin precedentes. Los operadores pueden responder al instante a cualquier desviación, asegurando que la carga llegue a su destino en condiciones óptimas. Este compromiso con la calidad es una garantía que fortalece la reputación y el compromiso de cada empresa de transporte en la industria.
  3. Optimización de la eficiencia operativa y aumento de la productividad en toda la cadena. El anhelo de toda empresa de logística es operar con la máxima eficiencia operativa. Antes, la planificación de rutas y la gestión de flotas eran procesos manuales, plagados de ineficiencias que generaban costos innecesarios y retrasos frustrantes. Hoy, la Inteligencia Artificial y el Machine Learning están reescribiendo las reglas. Los algoritmos analizan vastas cantidades de datos para determinar las rutas más rápidas y eficientes, incluso anticipando fallos de servicio por condiciones meteorológicas o trabajos en carreteras. Esto no solo ahorra tiempo y combustible, sino que también libera recursos humanos para tareas más estratégicas, elevando la productividad en toda la cadena de suministro de transporte de carga.
  4. Reducción significativa de costos (operativos, combustible, mantenimiento, reclamaciones). Hablemos de dinero, el factor que a menudo domina las decisiones. Los costos operativos en el transporte refrigerado pueden ser elevados, desde el combustible hasta el mantenimiento de equipos especializados. Sin embargo, la tecnología ha demostrado ser un aliado poderoso para la reducción de estos gastos. La optimización de rutas y la gestión de flotas, perfeccionadas con Inteligencia Artificial, no solo ahorran tiempo, sino que impactan directamente en el consumo de combustible. Además, el mantenimiento predictivo, posible gracias a la IA y los sensores IoT, permite a las empresas de transporte de carga anticiparse a fallos en los equipos de refrigeración, evitando costosas averías inesperadas y minimizando las reclamaciones. Incluso la creciente electromovilidad promete tarifas más competitivas y una reducción de la huella de carbono a largo plazo.
  5. Mayor transparencia y una trazabilidad robusta para empresas y consumidores. En un mundo donde el consumidor demanda saber el origen y la trayectoria de lo que consume, la transparencia y la trazabilidad se han vuelto esenciales. La tecnología blockchain ha emergido como un pilar fundamental en este aspecto, creando un registro digital inmutable de cada etapa del viaje de los productos. Desde la salida del almacén hasta la entrega final, cada movimiento y condición es registrado con un sello de tiempo, accesible para todos los actores de la cadena de suministro. A esto se suma el poder de los sistemas GPS para el rastreo 24/7 y la Identificación por Radiofrecuencia (RFID) para la optimización de tiempos en fronteras, ofreciendo una visión completa del flujo de transporte de mercancías. Esta visibilidad no solo genera confianza en el cliente, sino que también facilita auditorías y el cumplimiento normativo.
  6. Facilitación del cumplimiento normativo y regulatorio. El panorama regulatorio, especialmente en el transporte de carga internacional, es un terreno en constante evolución y a veces complejo. Mantenerse al día con las regulaciones y normativas es un desafío constante para las empresas de transporte. Sin embargo, la tecnología simplifica enormemente este proceso. Las soluciones de Inteligencia Artificial pueden analizar datos para detectar anomalías y garantizar el cumplimiento normativo. Además, la digitalización y la automatización de procesos, como el uso de RFID en los cruces de aduanas, están diseñadas para agilizar trámites y asegurar que cada envío cumpla con los estándares exigidos, reduciendo el riesgo de sanciones y demoras. Esto es vital para una logística internacional fluida y sin contratiempos.
  7. Fortalecimiento de la confianza y satisfacción de nuestros clientes. En última instancia, todos los avances tecnológicos en la Cadena fría convergen en un objetivo primordial: la satisfacción del cliente. Cuando las empresas de logística invierten en monitoreo en tiempo real y Inteligencia Artificial para optimizar cada etapa del transporte refrigerado, están construyendo una base de confianza inquebrantable. La capacidad de los clientes para rastrear remotamente sus envíos, recibir alertas sobre condiciones y tener la certeza de que sus productos llegarán en perfectas condiciones, eleva significativamente su experiencia. Este compromiso con la calidad y la visibilidad, que va más allá de la mera entrega, transforma la relación comercial. Es un enfoque que, en nuestra experiencia, distingue a un servicio de transporte excepcional, y que Control Terrestre ha abrazado para asegurar que cada mercancía viaje segura y protegida, respaldada por una atención humana y una calidad de servicio que generan valor real.
transporte refrigerado

Industrias clave en el transporte refrigerado mexicano

transporte refrigerado en México
Jalisco: El nexo agroindustrial y farmacéutico

Jalisco, una de las economías más grandes y diversificadas de México, destaca por su liderazgo en el sector primario y su creciente clúster farmacéutico. La demanda de transporte refrigerado aquí es tan intensa como variada, y es que este estado no solo produce; transforma.

  • Industria Pecuaria: Como principal productor de carne de cerdo y ave, Jalisco requiere una Cadena fría ininterrumpida desde los rastros hasta los centros de distribución para garantizar la seguridad y calidad de los productos.
  • Industria Láctea: Necesita que la leche cruda se enfríe de inmediato y se transporte en pipas refrigeradas, manteniendo la temperatura controlada hasta que se convierte en quesos, yogures y cremas en el anaquel.
  • Exportación de Frutas: Es un socio estratégico crucial para la exportación de aguacate a Estados Unidos y una potencia emergente en la exportación de bayas, productos que, por su alta perecibilidad y valor, exigen una logística de alta precisión, con preenfriamiento rápido y transporte refrigerado expedito.
  • Clúster Farmacéutico: Jalisco alberga un importante clúster farmacéutico, generando una demanda constante de Cadena fría de alta precisión para vacunas, productos biológicos y medicamentos sensibles a la temperatura.

La infraestructura logística de Jalisco está bien preparada para este desafío, con una de las mayores concentraciones de flota de transporte refrigerado del país, y grandes operadores que expanden su presencia en almacenamiento en frío en la zona de Guadalajara. Para nosotros, con una especialización en transporte refrigerado con cajas de 48'' y 53'', comprender estas necesidades multifacéticas es parte de nuestro servicio al cliente.

Michoacán: El líder mundial en exportación de aguacate y bayas

La economía de Michoacán es una historia de hiperespecialización, anclada en un pequeño grupo de productos de altísimo valor y volumen de exportación. Michoacán es, sin discusión, el epicentro global de la producción de aguacate, una operación de escala monumental que ve un camión cargado de aguacates salir cada siete minutos durante la temporada alta. Toda esta cadena de suministro es una operación de frío finamente calibrada.

  • Producción de aguacate: Epicentro global de la producción de aguacate, con un camión cargado saliendo cada siete minutos en temporada alta.
  • Producción de Bayas: Incluye fresas, frambuesas y zarzamoras, superando incluso el valor de exportación del tequila, requiriendo enfriamiento inmediato post-cosecha y Cadena fría ininterrumpida.

La infraestructura logística en Michoacán está altamente especializada, con organizaciones como la APEAM que coordinan cada aspecto de la industria, desde la certificación hasta la logística de exportación, utilizando tecnologías avanzadas como la vigilancia satelital para la trazabilidad. La región cuenta con numerosos centros de empaque equipados con preenfriamiento y una participación significativa de la flota refrigerada nacional. Esta hiperespecialización, aunque genera eficiencias, también implica vulnerabilidades, creando una oportunidad estratégica para nosotros y otros proveedores de logística que puedan desarrollar infraestructura de Cadena fría para otros cultivos con potencial de exportación.

Sinaloa: El "Granero de México" y de Norteamérica.

Sinaloa se erige como el "Granero de México”, con una economía fuertemente definida por su sector primario y la industria alimentaria. La demanda de Cadena fría aquí se sustenta en dos grandes pilares: la agricultura de exportación y la acuacultura y pesca.

  • Agricultura de Exportación: Sinaloa es líder nacional en la producción de hortalizas para exportación, con productos estrella como el tomate, pepino y chiles que dependen críticamente del transporte refrigerado.
  • Acuacultura y Pesca: El estado es un gigante en la producción de camarón y atún, necesitando una robusta Cadena fría para manejar productos frescos y congelados.

La infraestructura logística de Sinaloa está bien establecida, con asociaciones de productores influyentes como CAADES. Sin embargo, la dependencia tradicional del cuello de botella de Nogales para la logística de exportación crea riesgos significativos, ya que cualquier interrupción puede paralizar el flujo de productos perecederos. Aquí, la oportunidad se presenta para quienes podamos diversificar las rutas, explorar opciones de logística intermodal y potenciar el transporte marítimo de contenedores refrigerados, ofreciendo soluciones de extremo a extremo que vayan más allá de lo convencional. En Control Terrestre, nuestra capacidad de ofrecer fletes de exportación e importación y soluciones integrales nos posiciona para este desafío.

Chihuahua: Un centro de manufactura avanzada y agroalimentación.

Chihuahua presenta una economía de doble motor: una poderosa industria manufacturera y un robusto sector agroindustrial. La necesidad de Cadena fría en este estado proviene de fuentes diversas y de alta especialización.

  • Ganado Bovino: Potencia en la exportación, implicando una "Cadena fría biológica" con protocolos sanitarios estrictos, además de la necesidad de refrigeración y congelación para los cortes de carne de alto valor.
  • Producción de Manzanas: Productor número uno en México, dependiendo de almacenes de atmósfera controlada para abastecer el mercado todo el año.
  • Ciencias de la Vida y Dispositivos Médicos: El creciente sector demanda una logística de frío controlada para insumos y equipos sensibles a la temperatura.

Chihuahua está desarrollando un modelo logístico híbrido, donde la precisión y tecnología de la logística industrial se aplican a la Cadena fría agroalimentaria. Esto abre una oportunidad para ofrecer servicios premium y de valor agregado, como el transporte con Cadena fría validada y sistemas avanzados de trazabilidad. Nosotros, como expertos en el transporte de carga transfronterizo Estados Unidos/México, con un enfoque en transporte refrigerado y monitoreo de temperatura, entendemos que esta convergencia es una parte fundamental del futuro de la logística.

Querétaro: El centro de alta tecnología de la región del Bajío

Querétaro, con una de las economías de más rápido crecimiento en México, es un epicentro de manufactura de alto valor. Su demanda de Cadena fría es sofisticada y profundamente ligada a su perfil industrial y tecnológico.

  • Agricultura en Ambiente Controlado: Hortalizas cultivadas en invernaderos avanzados y exportadas con una dependencia total de una Cadena fría eficiente post-cosecha.
  • Industria Pecuaria y de Procesamiento de Alimentos: Con importantes empresas lácteas y cárnicas, generando una demanda constante de almacenamiento y distribución refrigerada.
  • Industria Aeroespacial: Aunque de nicho, requiere logística a temperatura controlada para componentes críticos.

La Cadena fría en Querétaro se distingue por aplicar una "mentalidad de manufactura" a la agricultura, buscando producir con alta calidad, estandarización y consistencia para mercados exigentes. Esto crea un ecosistema de alta tecnología y orientado al servicio, donde la demanda va más allá del simple espacio refrigerado, buscando socios logísticos 3PL integrados. Como parte de esta dinámica, nuestra presencia con transportes refrigerados en Guanajuato, estado vecino, nos permite tener una visión clara de la región del Bajío.

Baja California: La puerta de entrada transfronteriza para dispositivos médicos y perecederos

Baja California es un caso particular, profundamente integrado con el mercado estadounidense y dominado por la manufactura. Aquí, la demanda de Cadena fría es intensa y de alto riesgo.

  • Manufactura de Dispositivos Médicos: Tijuana alberga el clúster más grande del mundo, donde tanto los productos terminados como las materias primas son extremadamente sensibles a la temperatura, exigiendo una Cadena fría validada y con trazabilidad completa.

Control Terrestre y la cadena fría.

Mover productos perecederos a través de la cadena fría es una carrera constante contra el tiempo y la temperatura. En el exigente corredor transfronterizo Estados Unidos/México aseguramos la integridad de su carga.

Nuestra solución es integral. Nos especializamos en el transporte de carga transfronteriza Estados Unidos/México, con cobertura desde Centroamérica hasta Canadá. Movemos tu carga en cajas refrigeradas de 48'' y 53'', adaptándonos a las necesidades específicas de cada envío. Esto incluye productos tan diversos como frutas, verduras, lácteos, cárnicos, flores y productos farmacéuticos.

La base de nuestro éxito reside en la tecnología de vanguardia. Desarrollamos un monitoreo en tiempo real 24/7, rastreando la carga con GPS y supervisando constantemente la temperatura y la humedad. Esta supervisión nos permite actuar de inmediato ante cualquier anomalía, anticipando fallas y previniendo el deterioro del producto antes de que suceda.

Pero la cadena de suministro, especialmente en el comercio internacional, va más allá de la tecnología. Creemos en el valor añadido de un enfoque humano. Nuestra atención al cliente se une a una documentación centralizada y la gestión completa de cada etapa, ofreciendo una trazabilidad robusta que genera confianza. Además, priorizamos la seguridad, respaldada por certificaciones como C-TPAT y BASC.


Tecnología en la cadena fria

El futuro sostenible del transporte refrigerado

La industria del transporte refrigerado está en constante evolución, incorporando soluciones cada vez más inteligentes. Las nuevas tecnologías están revolucionando la gestión del transporte refrigerado, mejorando la seguridad, la eficiencia y la calidad.

La sostenibilidad es una prioridad para los consumidores y las empresas en el transporte refrigerado. La industria busca reducir su impacto ambiental mediante la adopción de tecnologías más eficientes y sustentables.

La electromovilidad es un ejemplo clave de esta tendencia. Empresas están utilizando vehículos eléctricos y vehículos propulsados por gas natural para el transporte de carga de productos perecederos, medicamentos y vacunas. El Plan Maestro Regional de Movilidad y Logística 2035 de Centroamérica considera el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el objetivo de acción por el clima, para asegurar un desarrollo resiliente y sostenible. Se promueve el uso de tecnologías de logística urbana que sean amigables con el medio ambiente, incluyendo estudios sobre vehículos eléctricos y de hidrógeno. Las estrategias también buscan la reducción de emisiones de CO2 del sector de logística urbana y el apoyo financiero a las PYMES para la renovación de flotas por vehículos más ecológicos.

El papel creciente de la logística intermodal (ferrocarril, marítimo, aéreo) para optimizar la Cadena fría

La intermodalidad, que implica la combinación de diferentes modos de transporte como el marítimo, terrestre y aéreo, es una tendencia en crecimiento en la industria del transporte con Cadena fría. Esta estrategia contribuye a mejorar la eficiencia y la sustentabilidad del transporte de productos perecederos al reducir los costos de transporte y las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Plan Maestro Regional de Movilidad y Logística 2035 de Centroamérica tiene como objetivo estratégico desarrollar un sistema regional de transporte intermodal que sea robusto, competitivo, seguro, resiliente y redundante. Para lograrlo, se busca promover el desarrollo de terminales de transferencia de cargas intermodales y la implementación de procedimientos aduaneros multimodales. Aunque la falta de procedimientos intermodales aduaneros sigue siendo un desafío, el plan busca abordarlo.

La necesidad de infraestructuras resilientes para afrontar los desafíos globales y asegurar la continuidad de la cadena de suministro.

La resiliencia de las infraestructuras es fundamental para enfrentar los desafíos globales y asegurar la continuidad de la cadena de suministro. La creciente demanda de productos perecederos y sensibles, así como la proyección de un crecimiento económico mundial, intensifican la necesidad de condiciones estrictas de almacenamiento y transporte.

Se ha incrementado la necesidad de soluciones logísticas resilientes para optimizar la rentabilidad de los productos, mejorar la infraestructura de almacenamiento y transporte refrigerado, y minimizar el desperdicio frente a los impactos en la cadena de suministro. Un ejemplo de la importancia de la resiliencia es el hecho de que aproximadamente el 25% de las vacunas se pierden debido a fallos en la cadena fría.

El Plan Maestro Regional busca fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones inesperadas y desastres naturales, promoviendo la construcción de rutas y sistemas de transporte resilientes que garanticen la entrega continua de alimentos, incluyendo la disposición de rutas y modos alternos. También se contempla el desarrollo de instalaciones de almacenamiento para mercancías de emergencia, como alimentos y suministros médicos. En resumen, las empresas que invierten en innovación y sostenibilidad estarán mejor posicionadas para liderar el mercado y contribuir a cadenas de suministro más resilientes y responsables.

No dudes en contactarnos si quieres trabajar con nosotros, te responderemos rápidamente, podrás cotizar el transporte que necesitas, con la experiencia que deseas. Control Terrestre.

Las claves de la logística directo a tu correo

Te mantendremos informado con las noticias más importantes del comercio y el transporte de carga a nivel nacional e internacional.

    Contactar a Control Terrestre por WhatsApp para asistencia inmediata