México mira a Asia: el cambio que redefine la logística internacional
En octubre de 2025, una noticia marcó un antes y un después en el comercio exterior mexicano: México importa más desde Asia que desde sus socios del TMEC. Por primera vez en décadas, el eje del intercambio comercial se mueve hacia el otro lado del Pacífico, reflejando un cambio profundo en la logística internacional y en la forma en que las cadenas de suministro operan en nuestro país.
Según datos de la Secretaría de Economía y del INEGI, las importaciones mexicanas provenientes de Asia sumaron más de 157 mil millones de dólares entre enero y julio de 2025, superando los 152 mil millones que llegaron desde Estados Unidos y Canadá. El crecimiento fue liderado por China, Corea del Sur, Taiwán y Vietnam, cuyas industrias están ganando terreno en componentes electrónicos, maquinaria y autopartes.
Detrás de estas cifras hay algo más grande que una simple comparación comercial: hay un cambio estructural que obliga a repensar la logística, la infraestructura portuaria y la estrategia empresarial de México en los próximos años.
Asia gana terreno: un cambio que nadie puede ignorar
Durante décadas, el comercio exterior mexicano ha estado dominado por la región de Norteamérica. Sin embargo, la acelerada transformación tecnológica, el auge del comercio electrónico y la búsqueda global de costos más bajos han impulsado una ola de importaciones asiáticas que está cambiando las reglas del juego.
Los puertos del Pacífico mexicano, como Manzanillo y Lázaro Cárdenas, están experimentando un incremento en la llegada de contenedores procedentes de Asia, lo que representa tanto una oportunidad como un desafío. Las rutas marítimas están más activas, pero también más saturadas. En este contexto, la eficiencia operativa y la planeación logística se convierten en los pilares de la competitividad.
El fenómeno no se limita al transporte marítimo. A nivel nacional, las empresas deben ajustar sus cadenas de suministro, sus tiempos de entrega y sus estrategias de almacenamiento para adaptarse a trayectos más largos y dinámicas globales más complejas.
La logística internacional ante un nuevo equilibrio
El aumento de las importaciones asiáticas tiene implicaciones directas en la logística internacional de México. Con tiempos de tránsito más amplios, diferentes normas de origen y mayores costos portuarios, las empresas deben volverse más estratégicas que nunca.
Los modelos tradicionales “justo a tiempo” se enfrentan a una nueva realidad: las disrupciones en el transporte marítimo, la volatilidad en los precios del combustible y los cuellos de botella en aduanas exigen planificación, resiliencia y tecnología.
Por eso, cada vez más empresas apuestan por la digitalización logística, integrando herramientas de trazabilidad, análisis predictivo y monitoreo satelital para optimizar rutas y reducir costos. La innovación ya no es un lujo: es la única forma de mantener la rentabilidad en un entorno global en constante cambio.
México entre dos mundos: el reto de equilibrar su comercio
Este cambio también refleja una paradoja: mientras México se beneficia del nearshoring —la llegada de inversiones y fábricas desde Asia hacia territorio nacional—, al mismo tiempo incrementa su dependencia de las importaciones asiáticas.
Esto significa que México se está convirtiendo en un punto estratégico entre Asia y Norteamérica: un puente logístico que conecta los mercados más dinámicos del planeta. Pero para sostener ese papel, se necesita infraestructura moderna, legislación aduanera eficiente y operadores logísticos capaces de adaptarse rápidamente.
En este escenario, las empresas logísticas mexicanas desempeñan un rol crucial. No solo transportan carga: orquestan flujos globales, conectan regiones y hacen posible que la economía no se detenga.
Oportunidad para reinventar la logística mexicana
Lo que algunos ven como una amenaza, otros lo entienden como una gran oportunidad. Este nuevo mapa comercial abre la puerta a la creación de hubs logísticos, corredores multimodales y centros de distribución que integren los puertos del Pacífico con el centro y norte del país.
Si México logra fortalecer su infraestructura ferroviaria, agilizar sus aduanas y adoptar tecnologías de automatización, podrá capitalizar este cambio histórico y consolidarse como una potencia logística regional.
Empresas visionarias ya están dando el paso: diversifican rutas, invierten en soluciones digitales y colaboran con socios estratégicos que entienden el nuevo lenguaje del comercio global.
Control Terrestre: listos para la nueva era de la logística internacional
En este escenario de transformación, Control Terrestre se mantiene a la vanguardia, acompañando a las empresas en cada etapa de su cadena logística. Como intermediario de carga especializado, sabemos que la clave no es solo mover mercancías, sino entender el contexto económico y anticiparse a los cambios del mercado global.
Con experiencia en gestión de transporte terrestre, marítimo y aéreo, y con un enfoque en soluciones integrales, Control Terrestre está preparado para conectar a México con el mundo, con la eficiencia, seguridad y compromiso que las nuevas dinámicas del comercio internacional exigen.
Porque la logística no es solo transporte: es estrategia, visión y movimiento constante.
Y en Control Terrestre, entendemos que el futuro de México pasa, literalmente, por nuestras rutas.
📩 ¿Quieres mantenerte al día con las últimas tendencias de logística, comercio y transporte? Suscríbete al newsletter de Control Terrestre y no te pierdas ninguna actualización.
Recibe las claves de la logística directo a tu correo
Te mantendremos informado con las noticias más importantes del comercio y el transporte de carga a nivel nacional e internacional.