Logística en El Buen Fin 2025: cómo las empresas mexicanas pueden prepararse para la temporada más exigente del año
Por María José Gamba Santibañez | Control Terrestre
Cada noviembre, El Buen Fin transforma por completo la operación logística de México. Lo que para los consumidores representa un fin de semana de ofertas, para las empresas de transporte, distribución y comercio electrónico es una carrera contra el tiempo.
En 2025, este evento —que se celebrará del 14 al 17 de noviembre— volverá a ser el termómetro de la eficiencia logística nacional, con un aumento proyectado del 30% en el flujo de mercancías, según datos de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO).
El Buen Fin: una operación de velocidad y precisión
Durante estos días, las empresas logísticas mexicanas trabajan sin descanso para mantener la promesa de entrega de miles de retailers y plataformas digitales. Desde el almacén hasta el cliente final, cada eslabón de la cadena de suministro se tensiona al máximo.
“En El Buen Fin no hay margen de error. La puntualidad, la trazabilidad y la comunicación son esenciales. Un retraso de horas puede afectar toda una operación”, explican desde el área de Operaciones de Control Terrestre, empresa especializada en transporte nacional e internacional.
Además del crecimiento del comercio en línea, el repunte de las tiendas físicas está impulsando un modelo logístico híbrido donde los centros de distribución urbanos se convierten en aliados clave para responder a la demanda inmediata.
Los desafíos invisibles del auge comercial
El incremento en los volúmenes de carga no solo exige más unidades, sino también mejor planificación y coordinación. Las carreteras se saturan, los patios logísticos se llenan y los operadores enfrentan jornadas más largas.
Las principales complicaciones identificadas por el sector son:
- Retrasos por saturación en rutas críticas.
- Incremento en tarifas por alta demanda.
- Falta de capacidad de almacenamiento temporal.
- Pérdidas por falta de trazabilidad o errores en inventarios.
El reto, por tanto, no es solo mover mercancías más rápido, sino hacerlo con inteligencia logística.
Estrategias para empresas que quieren destacar
Expertos del sector recomiendan una preparación anticipada, basada en la planificación estratégica y el uso de tecnología. Estas son algunas acciones clave para tener éxito durante El Buen Fin:
- Planificar con anticipación. Los embarques deben programarse con al menos dos semanas de margen. Esto permite ajustar rutas, tiempos y disponibilidad de unidades.
- Optimizar rutas mediante IA y datos históricos. El análisis predictivo puede evitar cuellos de botella en zonas críticas.
- Consolidar cargas y reducir viajes vacíos. La logística colaborativa entre proveedores y operadores mejora costos y eficiencia.
- Usar herramientas de rastreo en tiempo real. Plataformas como Project44 o FourKites ayudan a mantener visibilidad total del envío.
- Fortalecer la comunicación interna. Un flujo constante entre compras, operaciones y transportistas evita fallas en la última milla.
En Control Terrestre, se han implementado soluciones tecnológicas integrales que incluyen rastreo remoto, digitalización documental y tableros de control en tiempo real, garantizando una cadena logística más ágil y segura.
La tecnología impulsa, pero las personas hacen la diferencia
La digitalización ha cambiado las reglas del juego, pero el factor humano sigue siendo esencial. Operadores, supervisores y analistas son quienes ejecutan con precisión cada entrega.
“La logística es mucho más que camiones y rutas. Es confianza, coordinación y compromiso humano respaldado por tecnología”, afirma la Gerencia de Comunicaciones de Control Terrestre.
De hecho, el éxito del Buen Fin depende en gran medida de la moral y el rendimiento de los equipos operativos, que enfrentan uno de los picos de trabajo más demandantes del año.
Una oportunidad para fortalecer la cadena logística mexicana
Más allá de las promociones, El Buen Fin es un laboratorio logístico nacional. Cada empresa que logra entregar a tiempo fortalece su reputación, su relación con los clientes y su posición en el mercado.
En un entorno donde los tiempos de entrega definen la lealtad del consumidor, invertir en planeación, tecnología y personal capacitado no es un gasto, sino una estrategia para crecer.
Este noviembre, el desafío no solo será mover más mercancías, sino hacerlo mejor. Y en esa carrera, Control Terrestre reafirma su compromiso con una logística humana, tecnológica y sostenible, capaz de mantener el ritmo del país, incluso en su temporada más intensa.
📩 ¿Quieres mantenerte al día con las últimas tendencias de logística, comercio y transporte? Suscríbete al newsletter de Control Terrestre y no te pierdas ninguna actualización.
Recibe las claves de la logística directo a tu correo
Te mantendremos informado con las noticias más importantes del comercio y el transporte de carga a nivel nacional e internacional.