Una tregua inesperada: cómo China y EE.UU. rebajan tensiones en el transporte marítimo

En noviembre de 2025, las potencias económicas China y EE.UU. anunciaron conjuntamente la suspensión durante un año de una serie de sanciones mutuas que impactan el sector marítimo, logístico e industrial. Reuters+3Mexico Business News+3South China Morning Post+3 Esta pausa marca un cambio importante en la dinámica de la logística global, y genera efectos concretos que alcanzan a actores en México y Latinoamérica. En este artículo analizamos los antecedentes, los términos del acuerdo, su impacto en el transporte internacional —incluido el sector de carga y puertos—, y lo que significa para empresas logísticas que operan en México.

1. Antecedentes: de las sanciones a la “pausa”

El conflicto se gestó cuando EE.UU., mediante su oficina de comercio (Office of the U.S. Trade Representative, USTR) activó investigaciones bajo la sección 301 contra China por prácticas consideradas anticompetitivas en los sectores marítimo, logístico y de construcción naval. The White House+1 En respuesta, China impuso gravámenes portuarios sobre buques con nexo estadounidense y sancionó varias entidades marítimas ligadas a EE.UU. o Corea del Sur. South China Morning Post

El 14 de octubre de 2025 entraron en vigor tarifas portuarias recíprocas entre ambas naciones: buques chinos que atracaban en EE.UU. empezaron a pagar cargos adicionales, y buques estadounidenses se vieron afectados por medidas adoptadas por China. Mexico Business News+1 Estas medidas generaron una ola de incertidumbre en el sector logístico global: incremento de costos, posibles desvíos de rutas marítimas e impacto en las cadenas de suministro que dependen del comercio asiático-americano.

2. ¿Qué se acordó exactamente?

El acuerdo entre los presidentes Donald J. Trump (EE.UU.) y Xi Jinping (China) durante su reunión en Busán, Corea del Sur, incluyó varias claves: reducir tarifas, pausar sanciones y reabrir negociaciones más amplias. Reuters+1

En concreto:

  • EE.UU. suspende por un año (a partir del 10 de noviembre de 2025) la implementación de cargos y tarifas portuarias contra buques chinos y acciones derivadas de la investigación sección 301. The White House+1
  • China, de modo recíproco, suspende durante un año los gravámenes portuarios sobre buques con nexo estadounidense, y retira sanciones sobre entidades navieras de EE.UU./Corea. Reuters+1
  • Otros componentes del acuerdo: controles a exportaciones de tierras raras, cooperación en cuestiones de drogas ilícitas (fentanilo), apertura de compras agrícolas estadounidenses por parte de China. The White House

Así, lo que parecía una escalada dura en el sector marítimo y logístico se transformó en una “pausa” que abre oportunidades y reduce riesgos para el comercio internacional.

3. Impacto en la logística global y efecto dominó en México

Para el sector logístico global, esta suspensión tiene múltiples efectos:

  • Reducción de costos de acceso portuario: Las tarifas por acceso de buques con bandera/propiedad china o estadounidense dejarán de aplicarse temporalmente, lo que permite mayor previsibilidad para navieras, operadores de carga y transportistas.
  • Mejora en la estabilidad de rutas marítimas: Al disminuir la tensión en el segmento marítimo, se reduce el riesgo de desviaciones y se favorece la continuidad de rutas entre Asia-Pacífico, América del Norte y América Latina.
  • Menor presión sobre la cadena de suministro: Las empresas que importan de Asia o exportan a EE.UU. tienen un entorno de menor riesgo inmediato de sanciones, lo que permite optimizar planificación, inventario y logística.

Para México y empresas logísticas como la tuya (Control Terrestre), los efectos son concretos:

  • Si participan en rutas que involucran Asia-Pacífico o exportaciones hacia EE.UU., la suspensión de tarifas puede traducirse en menores costos asociados a transporte marítimo y mejores tiempos de tránsito.
  • La mayor estabilidad favorece contratos de transporte intermodal, aduanas y servicios conectados con importaciones de Asia o exportaciones a EE.UU.
  • Sin embargo, al tratarse de una pausa temporal de un año, es fundamental aprovechar este lapso para optimizar operaciones, establecer nuevos contratos, mejorar visibilidad de la cadena y estar listos para posibles reinicios.

4. Retos y cautelas para el sector logístico

Aunque la noticia es positiva, hay varios elementos que deben tenerse en cuenta por el sector logístico:

  • La suspensión es temporal: un año para ambas partes. Esto significa que la incertidumbre no desaparece totalmente, sólo se difiere. Las empresas deben estar preparadas para un posible reinicio de las medidas.
  • No todos los elementos están cubiertos por el acuerdo: por ejemplo, ciertos controles de exportación de China sobre tierras raras permanecen pendientes de implementación o confirmación.
  • Las negociaciones posteriores pueden incluir nuevas condiciones que impacten transporte, servicios aduanales, almacenamiento u otros factores logísticos.
  • Para México, si bien se reduce un riesgo externo (EE.UU.–China), persisten desafíos internos: infraestructura de transporte, puertos, aduanas, capacidad logística local. Aprovechar la ventana requiere fortalecer esos eslabones.

5. Acciones recomendadas para empresas de logística en México

Dado este escenario, una empresa logística mexicana debería considerar las siguientes acciones:

  • Revisar contratos y tarifas marítimas: Aprovechar la suspensión para renegociar tarifas, condiciones de servicio y plazos.
  • Optimizar visibilidad de la cadena: Invertir en plataformas de seguimiento de carga, monitoreo de rutas y alertas tempranas para capturar valor en este período de mayor estabilidad.
  • Diversificar rutas y modos de transporte: Aunque la presión se reduce, no desaparece. Tener rutas alternativas (marítimas y terrestres) fortalece la resiliencia.
  • Comunicar valor al cliente: Informar a los clientes que la empresa está al tanto del desarrollo internacional y actúa en consecuencia, mejora la confianza.
  • Prepararse para reinicio de medidas: Usar el año de suspensión para fortalecer procesos internos, infraestructura y alianzas, de modo que si las medidas se reactivan, la empresa esté mejor posicionada.

“Una ventana de oportunidad para reposicionar la logística ante el cambio global”

La suspensión de sanciones portuarias entre China y EE.UU. no es sólo una buena noticia: es una ventana estratégica para el sector logístico global y para México en particular. La tregua brinda un respiro y ofrece una oportunidad para que las empresas de logística optimicen operaciones, renegocien servicios y se preparen mejor para un entorno que seguirá siendo volátil.

La clave está en convertir esta pausa en preparación estratégica: no solo reducir costos hoy, sino invertir en tecnología, diversificación, visibilidad y resiliencia. Para empresas como Control Terrestre, esto puede marcar la diferencia entre responder a la coyuntura o anticiparse al próximo ciclo de disrupción logística.

En un mundo donde las cadenas de suministro se redibujan, en donde Asia, América del Norte y América Latina están más interconectados que nunca, cada decisión cuenta. Esta suspensión podría durar un año, pero las ventajas que se construyan hoy pueden perdurar mucho más tiempo.

📩 ¿Quieres mantenerte al día con las últimas tendencias de logística, comercio y transporte? Suscríbete al newsletter de Control Terrestre y no te pierdas ninguna actualización.

https://controlterrestre.com/newsletter

Recibe las claves de la logística directo a tu correo

Te mantendremos informado con las noticias más importantes del comercio y el transporte de carga a nivel nacional e internacional.

    Contactar a Control Terrestre por WhatsApp para asistencia inmediata