Los últimos avances del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec: logística mexicana

Nuevo proyecto en la logística mexicana

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) se posiciona como una de las iniciativas más ambiciosas y estratégicas de México en términos logísticos y de desarrollo económico. Ahora bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, este megaproyecto busca consolidarse como una plataforma logística multimodal que conecte los océanos Atlántico y Pacífico, fortaleciendo la capacidad de los puertos y creando un eje industrial en el sur del país.

Abarcando los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, el proyecto no solo promete dinamizar el comercio internacional, sino también impulsar el bienestar de las comunidades locales a través de 12 Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis), convirtiéndose en un motor clave para el crecimiento sostenible.

Una plataforma logística multimodal

El CIIT integra diversos medios de transporte —marítimo, ferroviario y terrestre— para optimizar el flujo de mercancías entre los dos océanos. Este corredor cuenta con tres líneas férreas principales, de las cuales la Línea Z, que conecta Coatzacoalcos (Veracruz) con Salina Cruz (Oaxaca), ha logrado movilizar más de 231 mil toneladas de carga y 65 mil pasajeros. La Línea FA, que une Coatzacoalcos con Palenque (Chiapas), opera plenamente, mientras que la Línea K, que conecta Ixtepec (Oaxaca) con Ciudad Hidalgo (Chiapas), presenta un avance del 58.5% en su rehabilitación.

Estas líneas son esenciales para consolidar la región como un nodo estratégico para la logística internacional, permitiendo una conexión eficiente y económica entre Asia, América y Europa.

Desarrolladora Multimodal del Istmo: un consorcio estratégico

La concesión de los Podebis está a cargo de la Desarrolladora Multimodal del Istmo, un consorcio conformado por Indi, Carso, ICA y Mota Engil. Este grupo supervisará el desarrollo de polos como Coatzacoalcos I, II y Salina Cruz, que serán puntos nodales para la llegada y salida de mercancías. Se estima una inversión promedio de 1,033 millones de pesos por polo, con un plan maestro liderado por la Secretaría de Marina que prevé su detonación en un plazo de cinco años.

Estos polos abarcarán cerca de 82 hectáreas y estarán enfocados en industrias clave, como:

  • Tratamiento, importación y exportación de hidrocarburos.
  • Licuefacción de gas natural.
  • Producción y distribución de concreto.
  • Comercialización de Gas LP.
  • Desarrollo inmobiliario.
  • Comercialización y distribución de vehículos y autopartes.

Este enfoque industrial busca maximizar el potencial económico de la región, atrayendo inversiones y generando empleo para miles de familias.

Puertos fortalecidos para el comercio global

Además de los avances ferroviarios y los Podebis, el CIIT contempla mejoras significativas en los puertos clave de la región. Entre los proyectos más destacados se incluyen:

  1. Puerto de Veracruz: Se destinarán 1,800 millones de pesos a la construcción de infraestructura rompeolas.
  2. Puerto de Progreso: Con una inversión mixta de 7,225 millones de pesos, se construirá una plataforma para nuevas terminales.
  3. Puerto de Lázaro Cárdenas: Este puerto verá ampliaciones que incluyen la instalación de nuevas aduanas y mejoras en la vialidad.
  4. Terminal de cruceros en Acapulco: Un esfuerzo para diversificar las actividades económicas en la región.

Estas acciones no solo fortalecerán la capacidad logística de México, sino que también posicionarán al país como un punto de enlace clave en las cadenas globales de suministro.

Impacto socioeconómico: los Polos de Desarrollo para el Bienestar

Los 12 Polos de Desarrollo para el Bienestar se perfilan como un componente esencial del proyecto, no solo para potenciar la actividad logística, sino también para transformar las condiciones de vida en las comunidades del Istmo. Estos polos buscan promover un desarrollo equilibrado al ofrecer acceso a oportunidades económicas y sociales a las regiones más desfavorecidas del sur de México.

Con una estrategia que combina infraestructura de clase mundial y un enfoque en el bienestar social, el CIIT promete catalizar un crecimiento regional sostenido, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Retos y perspectivas

Pese a los avances, el CIIT enfrenta desafíos significativos. Uno de los más destacados es la rehabilitación de la Línea K, que ha requerido un gasto adicional de 65 mil millones de pesos debido a problemas estructurales en las pendientes y curvaturas pronunciadas. Estos contratiempos subrayan la necesidad de una gestión eficiente y transparente en la ejecución de las obras.

Por otro lado, la integración de tecnologías avanzadas en logística, como la automatización y la inteligencia artificial, será clave para garantizar la competitividad del corredor en el mercado global.

El CIIT: un proyecto de seguridad nacional

El CIIT no solo tiene implicaciones económicas, sino también estratégicas. Bajo la administración de Claudia Sheinbaum, este proyecto ha sido clasificado como una prioridad de seguridad nacional. Esta designación asegura que los recursos y esfuerzos necesarios se destinen a su desarrollo, protegiendo la soberanía energética y económica de México.

Además, el fortalecimiento de la infraestructura logística permitirá al país depender menos de rutas comerciales tradicionales, diversificando así sus opciones en el comercio internacional.

Un futuro prometedor para México

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec representa una oportunidad única para transformar la región sur-sureste de México en un motor de desarrollo económico, social y logístico. Con la integración de puertos, ferrocarriles y polos industriales, este megaproyecto busca posicionar a México como un hub logístico clave en el comercio global, mientras promueve el bienestar de sus comunidades locales.

Si bien los retos son significativos, los beneficios proyectados son enormes. El éxito del CIIT no solo dependerá de la infraestructura construida, sino también de la capacidad del gobierno y del sector privado para trabajar en conjunto, priorizando la sostenibilidad, la innovación y la equidad social.

En los próximos años, este corredor no solo conectará océanos, sino también oportunidades, llevando a México hacia un futuro más próspero y conectado.

Bienvenido a CT News

Te mantendremos informado con las noticias más importantes del comercio y el transporte de carga a nivel nacional e internacional.

Control Terrestre, tu aliado en el transporte de carga, conoce los servicios que tenemos para ti.

Cotiza Ahora

Artículos Relacionados

¿Necesitas ayuda?