Google All In: ¿un orgullo genuino o publicidad pintada de colores? | Control Terrestre

Google All In: ¿un orgullo genuino o publicidad pintada de colores?

pride

Junio es el mes del Orgullo, un momento lleno de visibilidad, celebración y reivindicación para la comunidad LGBTQ+. En 2025, Google lanzó su plataforma Google All In —una clara apuesta por presentar herramientas y campañas que celebren explícitamente la diversidad y el orgullo. Al mismo tiempo, sin embargo, la compañía ha tomado decisiones internas polémicas, como retirar fechas clave del Orgullo de Google Calendar y recortar programas de diversidad corporativa. ¿Es la fiesta una cortina de humo o una señal de compromiso real? Vamos a investigar.

1. Iniciativas visibles: qué hace Google All In

En su blog oficial, publicado el 1 de junio de 2025, Google detalló cómo "celebra el Orgullo" a través de su plataforma Google All In:

  • Google Maps y Waze ahora alertan sobre cierres de calles y cambios de tráfico durante desfiles, mostrando además etiquetas de espacios “LGBTQ+ friendly” para facilitar la localización de lugares seguros y acogedores blog.google.
  • Google Arts & Culture presenta colecciones sobre la historia queer, incluyendo arte inspirador y reseñas de banderas y símbolos LGBTQ+ .
  • Google Play ofrece hubs de aplicaciones y juegos creados por desarrolladores LGBTQ+, además de libros y lecturas con temática del orgullo blog.google+1blog.google+1.
  • YouTube Music destaca playlists dedicadas al Orgullo, desde himnos enérgicos hasta piezas introspectivas .
  • El 1 de junio, un Google Doodle homenajeó al hyperpop, género musical pionero en la comunidad queer, con estética maximalista y glitch art theguardian.com+10blog.google+10transvitae.com+10.

Estas acciones muestran a un Google proactivo, que aplica herramientas digitales para amplificar la visibilidad LGBTQ+ en rutas, cultura, entretenimiento y arte.

2. Recortes en segundo plano: ¿olor a tinta desvanecida?

No obstante, el apoyo visible coincide con movimientos controvertidos:

  • En febrero de 2025, Google eliminó eventos culturales clave —como Pride Month, Black History Month, el Mes de la Historia de la Mujer y el Mes de los Pueblos Indígenas— de su calendario predeterminado thetimes.co.uk+7theguardian.com+7thedispatch.com+7.
  • Google justificó esta decisión afirmando que mantener manualmente cientos de fechas culturales globales no era “escalable ni sostenible” y que planeaba centrarse solo en feriados nacionales oficiales .
  • Al mismo tiempo, tomó la decisión de eliminar sus metas de contratación basadas en la diversidad, revisando gran parte de su estrategia de DEI (diversidad, equidad e inclusión) them.us+5reuters.com+5nypost.com+5. Según Reuters, Google alcanzó el 60 % de esas metas en 2024, pero decidió que no continuaría con objetivos aspiracionales y revisaría esos programas reuters.com.

3. El contraste: visibilidad vs. sustancia

Este patrón dual –publicidad brillante vs. acciones internas discretas– ha generado reacciones encontradas:

  • El blog TransVitae señaló que el Doodle de hyperpop es un gesto alegre, pero tacharon las retiradas del calendario como una “señal alarmante” de que el apoyo a la diversidad en Google podría ser solo una fachada transvitae.com+1blog.google+1.
  • Forbes y The Guardian han informado cómo varias empresas, incluido Google, están recortando en Pride y otros esfuerzos DEI, impulsadas por presiones políticas de la administración Trump y un ambiente legal más restrictivo .
  • Crucialmente, Google está retirando sus patrocinios de eventos relevantes como Pride Toronto 2025, citando “evaluaciones de financiamiento” y afirmando que centrarán su apoyo a “momentos comunitarios internos” theguardian.com.

4. ¿Por qué ocurre esta dicotomía?

Varios factores parecen influir:

  1. Presiones externas y cambios políticos
  2. Temores corporativos
    • Según estudios como el de Gravity Research, el 39 % de las empresas planeaban reducir sus campañas Pride en 2025, principalmente por miedo a represalias legales o presión política, no necesariamente por razones económicas illumin.com.
  3. Publicity vs. compromiso real
    • El marketing es visible y viral; la retirada de compromisos internos, menos. Google parece estar apostando por apariciones públicas llamativas —Doodles, playlists, apps curadas— mientras reduce su inversión estructural y financiera.

5. Enfoque humano: la comunidad merece más que luces de neón

Desde una perspectiva humana, las celebraciones del Orgullo no son solo una paleta de colores; representan:

  • Reconocimiento público y legal de derechos que aún no están garantizados en muchos lugares.
  • Apoyo financiero a eventos, marchas, organizaciones y artistas LGBTQ+.
  • Cambios institucionales reales, como contratar de forma inclusiva, mantener objetivos de diversidad y crear ambientes seguros para empleados.

Las iniciativas digitales —maps con etiquetas, doodles festivos, hubs de apps queer— ayudan a visibilizar. Pero los recortes en backoffice y recursos financieros envían una señal clara: el orgullo de Google All In puede estar siendo usado como herramienta de marketing, más que como compromiso social genuino.

6. Caminos posibles: qué puede hacer Google ahora

Para pasar de exhibición a acción, Google podría:

  • Reintegrar el Orgullo y otras efemérides, no solo como opción del usuario, sino como parte del calendario global oficial. Que no desaparezcan tras un toggle automático.
  • Mantener los objetivos de diversidad en contratación, especialmente en altos cargos, respaldados por métricas transparentes.
  • Invertir en eventos públicos, patrocinar Pride Festivales, apoyar organizaciones como Pride Toronto más allá de “momentos internos”, sin excusas corporativas.
  • Comunicar de forma transparente, explicando públicamente cómo mantienen su apoyo y cómo sus decisiones internas refuerzan su mensaje externo.

7. Conclusión: más allá de la bandera

Google All In trae un conjunto variado de herramientas digitales festivas para el mes del Orgullo: mapas, arte, música, apps y doodles que permiten visibilizar y celebrar. Sin embargo, estas acciones coexisten con decisiones corporativas cuestionables: la eliminación del Orgullo del calendario predeterminado, el fin de metas de contratación por diversidad y retiros de patrocinios de eventos comunitarios.

¿Significa esto que Google no apoya realmente al colectivo LGBTQ+? No necesariamente. Pero sí advierte que el apoyo puede ser superficial: vistoso a primera vista, pero débil en su estructura de fondo.

En un año difícil, con recortes y frenos financieros por presión política, Google tiene la oportunidad de demostrar que su “orgullo” va más allá de colores y campañas. Si quiere ser realmente All In, debe demostrarlo en inversión financiera, en disciplinas de contratación y en compromiso público continuo.

Nota final

Como lectores, resulta fundamental exigir coherencia. Que una empresa luzca sus arcoíris no basta si no hay sustento detrás: que el contacto sea humano, el mensaje honesto y que los actos acompañen las declaraciones.

Porque el Orgullo no es solo una celebración; es una lucha diaria por derechos, reconocimiento y dignidad. Y en una batalla tan significativa, las herramientas digitales son útiles. Pero alcanzar un cambio real exige recursos, compromiso institucional y voluntad para sostenerlo más allá de un mes.

En Control Terrestre, creemos en una logística que también sea humana, diversa y consciente del impacto social. Apoyamos el respeto, la inclusión y la visibilidad todos los días del año, no solo en junio. Porque mover el mundo también significa avanzar hacia un futuro más justo para todas las personas. 🏳️‍🌈

Recibe las claves de la logística directo a tu correo

Te mantendremos informado con las noticias más importantes del comercio y el transporte de carga a nivel nacional e internacional.

    Contactar a Control Terrestre por WhatsApp para asistencia inmediata